EconomiaNacionalesPolíticaSociedad

EL GOBIERNO ANUNCIÓ LA TASA DE DESOCUPACIÓN EN MEDIO DEL PARTIDO: 9,1%

desocupacion jun 2018La tasa de desocupación se colocó en el 9,1% al término del primer trimestre del año, apenas por debajo del 9,2% de igual período del 2017, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, la subocupación demandante, entendida esta como la gente que trabaja hasta 35 horas semanales, pero quieren laborar más, subió a 6,8% al término del primer trimestre, frente al 6,6% del año anterior, mientras que la no demandante bajó al 3% desde el 3,3% del 2017.

En tanto, el trabajo sin descuentos jubilatorios, considerado como “trabajo en negro” subió al 33,9% entre enero y marzo de este año, frente al 33,3% de igual período del año pasado.

Con respecto a la población desocupada, el Indec dio cuenta que se observa que el 25,8% y el 25,5% de las personas desocupadas son mujeres y hombres de hasta 29 años, respectivamente.

Además, entre las mujeres y hombres de 30 a 64 años, los desocupados son el 23,3% y el 21,3%, respectivamente.

Con respecto al tiempo de búsqueda de empleo, el Indec observó que el 39,3% de los desocupados busca empleo desde hace más de 1 año, otro 26,1% indicaron un tiempo de búsqueda de empleo de 1 a 3 meses, seguido por un 13,9% de desocupados cuyo tiempo de búsqueda fue de 3 a 6 meses.

Entre las ciudades con mayor nivel de desocupación se registran Rawson-Trelew 12,5% Gran Buenos Aires 11,3%; Córdoba 10,3%; Bahía Blanca 9,8%; Resistencia 9,4% y Rosario 9,2%.

Por contrapartida, las ciudades con menor nivel de desocupación fueron San Luis con el 1,9%; Formosa y Posadas, ambas con 2,8%; La Rioja 3,7%; Santiago del Estero 3,9% y Paraná 4,2%.

El total de conglomerados de más de 500.000 habitantes registró una tasa de desocupación del 9,9% y las que tienen menos de esa cifra, el 5,8%.

El Indec relevó 31 conglomerados urbanos, con una población de 27,7 millones de habitantes, de los cuales 12,9 millones se encuentran en condiciones de trabajar, y entre ellos, 1,9 millones están desocupadas .

Antes de que se dieran a conocer las cifras, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, advirtió que «vamos a pasar dos o tres meses difíciles» por los movimientos del tipo de cambio, pero remarcó que se trabaja «pensando en la sociedad argentina» y que en el Gobierno «estamos convencidos de que vamos por el camino correcto».

En diálogo con radio La Red, Dujovne indicó que los factores que impactaron en la economía argentina fueron la sequía, «que nos sacó un punto y medio de crecimiento este año»; la suba del precio del petróleo («Argentina sigue siendo un país importador»), y la apreciación del dólar en el mundo.

No obstante, destacó que el gobierno ha decidido atravesar estos episodios respetando decisiones como la rebaja de impuestos y el consenso fiscal con las provincias, y afirmó que el gobierno “trabaja pensando en defender el empleo, el salario, y en perseverar en el rumbo, porque esto ha hecho próspero a los países».

La desocupación en Entre Rios: Concordia llegó al 8% y en Paraná al 4,2% 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), informó el nivel de desocupación en los principales conglomerados urbanos del país en el primer trimestre del año, ubicando a Concordia en el ocho por ciento y al Gran Paraná en el 4,2 · El nivel nacional, en tanto, se ubicó en el 9,1 y en la Región Pampeana, donde se ubican los conglomerados entrerrianos, en el 8,6.

Concordia tiene un nivel de actividad del 40,9 por ciento, el empleo (población ocupada) se ubica en el 37,7 y la desocupación llega al ocho por ciento. En tanto, el registro de la ocupación demandante está en el  5,6, la subocupación en el 5,8 por ciento, de la cual un cinco por ciento es subocupación demandante.

El Gran Paraná, por su parte, registra un nivel de actividad del 45,3 por ciento, una tasa de empleo del 43,4, una desocupación del 4,2, una ocupación demandante del 7,8%, una subocupación del 3,1 por ciento de la cual el 2,5 es demandante.

Con respecto al primer trimestre del año pasado, ambos conglomerados provinciales mantuvieron un panorama estable, ya que para Concordia la desocupación en ese período del 2017 estaba en el 7,9 por ciento y en el Gran Paraná se ubicaba en el 4,4

Conceptos

Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Población ocupada: conjunto de personas que tienen por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población. Para poder discriminar dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al empleo de baja intensidad, pueden restarse del empleo total aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas (por ejemplo, los subocupados). La información recogida permite realizar distintos recortes según la necesidad de información de que se trate, así como caracterizar ese tipo de empleos.

Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a la desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, etcétera. Estas modalidades son también relevadas por la EPH, como indicadores separados.

Población ocupada demandante de empleo: se refiere a la población ocupada que busca activamente otra ocupación.

Población subocupada: se refiere a la subocupación por insuficiencia de horas, visible u horaria, y comprende a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.

Población subocupada demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que además busca activamente otra ocupación.

(fuentes: APFDigital y https://www.diarioregistrado.com)

 

Related Articles

NacionalesPolítica

El peronismo quiere que asuma la reemplazante de Kueider antes de tratar el pliego de Lijo

No habrá sesiones extraordinarias hasta que asuma Stefanía Cora, advierten en el...

NacionalesEconomiaEducaciónIndustriaPolítica

Educación técnica y su relación con el desarrollo industrial argentino

El fortalecimiento de la educación técnica es clave para impulsar el desarrollo...