EconomiaNacionalesOtrosPolíticaSociedad

El financiamiento pyme creció un 380% interanual en octubre

 

El financiamiento obtenido por las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el mercado de capitales llegó a $286.820 millones en octubre; de esta manera, el sector marcó una variación positiva del 380% respecto del mismo mes del año pasado, según un informe elaborado por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

El instrumento preferido por las pymes fue el pagaré bursátil, que permite obtener financiamiento de mediano plazo y suele utilizarse para la compra de maquinarias o inversión en tecnología.

«Sobre el total de 286.820 millones de pesos de financiamiento, el pagaré bursátil explicó el mayor porcentaje, negociándose un monto de 212.562 millones de pesos (74% del total) y exhibiendo un aumento de 646% respecto de octubre del año pasado», puede leerse en el relevamiento de la CNV.

De acuerdo al informe oficial, luego de los pagarés siguieron en relevancia el cheque de pago diferido, tras alcanzar los $64.204 millones, lo que representó el 23% del total. Luego continuaron las obligaciones negociables (ON) con el 2% (6.300 millones de pesos); las facturas de crédito electrónicas con el 1% (2.635 millones de pesos) y finalmente los fideicomisos financieros que negociaron 1.120 millones de pesos.

Por su parte, en el acumulado entre enero y octubre, el financiamiento hacia las pymes marcó un crecimiento interanual del 266% hasta alcanzar los $1.634.947 millones. En los primeros diez meses del año, también se destacó el pagaré bursátil como el instrumento más elegido por las empresas para ampliar o mejorar su producción (un 66% del total).

«Se está viendo un cambio de tendencia (que comenzó en 2022) acerca del instrumento más utilizado, en monto, por las pequeñas y medianas empresas para financiarse: el pagaré más que duplica el volumen negociado del tradicional instrumento más elegido, que era el Cheque de Pago Diferido», agregaron desde la CNV.

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Sebastián Negri, indicó que «el crecimiento del financiamiento Pyme en el mercado de capitales es consecuencia de una política pública que viene desde el año 2017, y que fue reforzada y acompañada por esta gestión con el objetivo de mejorar las condiciones regulatorias y ecosistémicas para que el segmento pueda financiarse de forma rápida y en las mejores condiciones de tasas y plazos».

A su vez, Negri explicó que el resultado vinculado al financiamiento de las pymes “es el fruto de un trabajo conjunto con diversos actores, desde entidades de garantías, bancos, calificadoras de riesgo, agentes del mercado de capitales y mercados, entre otros, para que ese financiamiento llegue a todo el país, a todos los sectores productivos, y sea fuente de empleo y agregación de valor».

Fuente: El Destape

Related Articles

NacionalesCulturaPolíticaSociedad

Milei quiere dejar como legado la destrucción del periodismo

El presidente profundizó sus ataques a los periodistas y quiere que se...

NacionalesCulturaCuriosidadesInterés General

¿Sabías que el guardapolvo blanco escolar fue un invento argentino?

Cuando en Argentina se piensa en el guardapolvo blanco, inmediatamente se presenta...

EconomiaNacionalesOtrosPolítica

Cambio climático y salud: Entre la resiliencia y la autoeficacia

Actualmente, se viven en carne propia los efectos del cambio climático con...