ProvincialesEconomiaPolíticaSociedad

El costo de la energía en Entre Ríos: un freno para el desarrollo productivo

Por Guillermo Michel (*)    –

Un trabajo comparativo con otros distritos y una mirada sobre el desarrollo. 

Las tarifas eléctricas en Entre Ríos han alcanzado niveles desproporcionadamente altos en comparación con otras provincias argentinas, afectando gravemente el poder adquisitivo de los hogares y la competitividad de los sectores productivos y comerciales.

UN MODELO TARIFARIO INJUSTO
La energía generada en la represa de Salto Grande es vendida a la Nación a 12 USD/MWh, pero los entrerrianos debemos pagar la energía de vuelta a la Nación a 65 USD/MWh.

A esto se le suma el alto Valor Agregado de Distribución (VAD) que ha sido fijado por el gobierno provincial en el orden de 138 USD/MWh, llevando el precio final de la electricidad a 203 USD/MWh, ubicando la tarifa final en similar situación que se encuentra por ejemplo en Punta del Este, Uruguay.

COMPARACIÓN CON OTRAS PROVINCIAS
Para evidenciar la desproporción en el costo de distribución de la energía (denominado “VAD”) que fijó el gobierno de Frigerio en Entre Ríos, es fundamental compararlo con otras provincias:

-Formosa (REFSA): VAD de 59 USD/MWh. (Fuente: https://recursosyenergia.com.ar/tarifas)

-Santiago del Estero (EDESE): VAD de 77 USD/MWh. (Fuente: https://edese.com.ar/public/assets/archivos/CuadroTarifarioVigente.pdf).

-Buenos Aires (Interior): VAD promedio de 87 USD/MWh. (Fuente:https://minfra.gba.gob.ar/web/Oceba/2025/Enero/CuadroTarifario_Ener giaElectrica_ene25.pdf).

-Entre Ríos (Enersa): VAD promedio de 138 USD/MWh (Fuente:https://enersa.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/Resolucion-254- 24.pdf).

Mientras que en otras jurisdicciones el costo de distribución (VAD) es significativamente menor, en Entre Ríos el sobrecosto en la factura de electricidad deteriora el ingreso de los hogares con el consecuente impacto en el consumo local, frena la inversión, encarece los bienes y servicios, reduce las ventas y dificulta la generación de empleo.

ENERGÍA CARA, MENOS DESARROLLO
La energía es el motor del crecimiento económico y del desarrollo de las economías regionales. Una estructura tarifaria abusiva como la que se implementa en Entre Ríos sólo contribuye a la retracción del sector productivo, afectando a hogares, industrias, comercios y pymes.

-Menos inversión. Las empresas enfrentan costos operativos más altos, disminuyendo su rentabilidad y capacidad de crecimiento.

-Menos empleo. La reducción de la actividad económica impacta en la generación de puestos de trabajo.

-Menos valor agregado. La producción regional se vuelve menos competitiva frente a otras provincias con costos energéticos más bajos y menos competitivos frente a los mercados de exportación.

-Menos consumo y comercio local, ante el deterioro del ingreso de los hogares.

UN LLAMADO A LA REVISIÓN TARIFARIA
Ante esta realidad, es urgente que el Gobierno Provincial revise la estructura tarifaria vigente y adecúe el costo de distribución de energía (VAD) a valores justos y razonables. Es imperativo que se adopten medidas que garanticen una tarifa justa y competitiva, permitiendo así el desarrollo económico de Entre Ríos.

(*) Ex director de Aduanas, economista y contador. 

(fuente: https://paginapolitica.com/)

Clima

El clima en la ciudad
13°
nubes
Humedad: 93%
Viento: 1m/s SSO
Máx: 13 • Mín: 12
16°
Mie
16°
Jue
18°
Vie
18°
Sab
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

ProvincialesEconomiaSociedadTurismo

Durante el fin de semana largo ingresaron más de 37 mil vehículos a la provincia

El dato lo dio a conocer la Dirección General de Prevención y...

EconomiaInterés GeneralSociedad

Soja: la producción sería las más altas de la historia en Entre Ríos

La campaña 2024/25 dejó una producción de soja estimada en 3,4 millones...

ProvincialesCorreo de LectoresPolíticaSociedad

PAR sigue en pie

«Nos negaron la interna, pero no podrán detener la esperanza” En Entre...