CulturaEducaciónFamiliaInterés GeneralSalud

El acoso escolar, detrás del síndrome de Asperger

asperger set 2017Es uno de los trastornos del espectro autista que padecen los mal llamados “niños raros”. Las personas, por ignorancia y pésima formación, suelen hacer bullyng a quienes sufren el trastorno.

El síndrome fue descripto por primera vez por el pediatra Hans Asperger en 1944.

El acoso es siempre preferido por ignorantes; y es preocupante cuando se suman los adultos.

En la actualidad se estima que uno de cada cien niños y jóvenes padece algún trastorno del espectro autista. Y de todas las variantes que existen, un tercio corresponde a la enfermedad de Asperger. Los especialistas estiman que el trastorno afecta del 2 al 5 por mil de la población y se manifiesta más en varones que en mujeres.

Los problemas de comunicación, las conductas obsesivas y las dificultades para interactuar, son las características salientes de estos niños. En realidad, las personas que lo padecen no entienden las ironías, ni los dobles sentidos, ni las bromas, ni las metáforas. Se pierden la parte de la comunicación que no tiene que ver con el aspecto verbal y eso acaba en acoso escolar e incomprensión social. No tiene cura y les acompañará toda la vida.

El síndrome de Asperger se identifica con el tipo raro, sin relaciones sociales que termina siendo un superdotado (hay ejemplos de esto, como Bill Gates, uno de los famosos que tenía el síndrome). El mérito es de los guiones de series de televisión y los artículos de prensa que han ensalzado a personas con este trastorno y con carreras brillantes, como Sheldon, el protagonista de The Big Bang Theory o el médico que nunca quiere atender pacientes en Doctor House.

Sin embargo, familiares y profesionales han pedido expresamente que se deje de relacionar Asperger y genialidad en los medios de comunicación. Apuntan a que “no todos los que lo sufren disponen de grandes aptitudes” y que el hecho de que personajes famosos lo sufran “no ayuda a normalizar el trastorno”.

AMPLIO ESPECTRO. El síndrome de Asperger es un tipo de autismo que, como se sabe, afecta la manera en la que una persona interpreta el idioma, se comunica y socializa.

Hasta el año 2013, este síndrome solía considerarse una afección en sí misma, con su propio diagnóstico. A partir de ese momento, la guía que utilizan los médicos, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, comúnmente conocido como DSM-5, cambió la clasificación del síndrome de Asperger. En la actualidad, a los niños que presentan señales del síndrome de Asperger se les diagnostica autismo y se los considera como parte del “espectro autista”.

El término “espectro autista” hace referencia a una amplia variedad de trastornos del desarrollo. Estos trastornos pueden aparecer en diferentes combinaciones y con distintos niveles de gravedad: si bien dos niños con el mismo diagnóstico compartirán ciertos patrones de conducta, pueden tener una gran variedad de habilidades y aptitudes. Como consecuencia, se suelen utilizar expresiones de tipo general, como “bajo funcionamiento”, “alto funcionamiento”, “tendencias autistas” o “trastorno generalizado del desarrollo”, para describir a los niños cuyos comportamientos se encuentran dentro del espectro autista.

En general, se considera que los niños que tienen síndrome de Asperger se encuentran en el extremo de “alto funcionamiento” del espectro autista. Los niños son tres a cuatro veces más proclives que las niñas a tener síndrome de Asperger. La incidencia parece estar incrementándose, pero esto podría deberse a que ahora los casos más leves se detectan con mayor frecuencia.
Si bien el síndrome de Asperger ya no se considera un diagnóstico en sí mismo, muchos padres y personas de la comunidad médica continúan usando este término.

UN TAL ASPERGER. El trastorno debe su nombre a Hans Asperger, un pediatra vienés que, en 1944, describió por primera vez un conjunto de patrones de comportamiento presentes en algunos de sus pacientes, mayoritariamente de sexo masculino. Asperger observó que si bien estos niños tenían una inteligencia y un desarrollo del lenguaje normales, presentaban serios problemas en las aptitudes sociales, no podían comunicarse bien con otras personas y tenían problemas de coordinación.

Según la Coalición para el Síndrome de Asperger de Estados Unidos, es posible que los síntomas aparezcan más tarde que el autismo típico o, al menos, se lo detecta más tarde. A muchos niños se los diagnostica después de los 3 años y la mayoría de ellos recibe el diagnóstico entre los 5 y los 9 años de edad.

El síndrome de Asperger se caracteriza por la dificultad para la interacción social, las obsesiones, los patrones del habla extraños, pocas expresiones faciales y otras peculiaridades. Con frecuencia, los niños que padecen el síndrome de Asperger tienen dificultad para comprender el lenguaje corporal de otras personas. Tal vez se embarquen en rutinas obsesivas y muestren una sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales.

Por ejemplo, es posible que les moleste una luz que ninguna otra persona nota. tal vez se cubran los oídos para evitar sonidos del ambiente; o quizás prefieran usar ropa hecha exclusivamente de un tejido determinado.

En general, los niños y los adolescentes con síndrome de Asperger pueden desempeñarse normalmente en la vida diaria, pero tienen una tendencia a la inmadurez social, se relacionan mejor con los adultos que con sus pares y tal vez los demás los consideren raros o excéntricos.
Otras características del síndrome de Asperger pueden incluir retrasos en la motricidad, torpeza, intereses limitados y preocupaciones peculiares.

Los adultos con síndrome de Asperger tienen dificultad para demostrar empatía hacia los demás y continúan teniendo dificultades en las interacciones sociales.

Los expertos afirman que el síndrome de Asperger sigue un curso continuo y suele durar toda la vida. Sin embargo, los síntomas pueden aumentar o disminuir con el transcurso del tiempo y los servicios de intervención precoz pueden ser de gran ayuda.

Estar atentos a las señales
Aquí una lista de seis puntos elaborada por los especialistas con señales importantes que de ser detectadas en el niño debe motivar una consulta médica:

1- Son niños socialmente extraños, ingenuos y emocionalmente desconectados de los otros. Parecen vivir en un mundo aparte.
2- Tienen una buena gramática y vocabulario extenso. Su discurso es fluido, literal y pueden parecer pedantes. Usan monólogos y con poco intercambio de conversaciones.

3- Tienen una pobre comunicación no verbal y una entonación monótona y peculiar.

4- Tienen intereses circunscriptos a temas específicos, incluyendo colecciones de objetos o hechos relacionados con tales intereses.

5- Aunque la mayoría posee inteligencia promedio o superior a la media, tienen dificultades en aprender tareas escolares convencionales. Sin embargo son capaces de ideas originales y tienen habilidades relacionadas con sus intereses especiales.

6- La coordinación motriz y la organización del movimiento son generalmente pobres, aunque algunos pueden destacarse en áreas específicas (por ejemplo tocar un instrumento musical).

?????????????????????????????????????????????????????????
?????????????????????????????????????????????????????????

(fuente: http://www.eldiario.com.ar)

Clima

El clima en la ciudad
27°
cielo claro
Humedad: 58%
Viento: 2m/s NNE
Máx: 27 • Mín: 26
24°
Sab
23°
Dom
23°
Lun
22°
Mar
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles