El dato se desprende de la última encuesta realizada por Bumeran. ¿Cuáles son las carreras más elegidas por estos estudiantes? ¿En qué sectores se desarrollan actualmente? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de trabajar y estudiar a la vez? A continuación, una radiografía de este sector del mercado laboral.
¿Qué carreras estudian estas personas trabajadoras? En Argentina, el 19% está formándose en Economía, Finanzas, Administración de empresas o carreras afines; el 12% en Medicina, Enfermería, Farmacología o afines; el 10% en Tecnología, Sistemas o afines; el 6% en Docencia; y otro 6% en Ingeniería.
Las personas estudiantes argentinas que trabajan están en un 40% en la mitad de la carrera, en un 34% en el primer año y en un 26% en el último año. A nivel regional, el 36% está en la mitad de la carrera, el 33% en el último año y el 31% en el primer año.
¿En qué áreas trabajan estas personas? En Argentina, el 16% se desempeña en Comercial, Ventas y Negocios; el 15% en Administración, Contabilidad y Finanzas; el 7% en Oficios y otros, el 7% en Salud, Medicina y Farmacia; y otro 7% en Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing.
El 84% de las personas argentinas que estudian y trabajan cuentan con experiencia anterior a su empleo actual y el 16% no. Los demás países de la región presentan porcentajes similares: no están en su primer empleo el 88% en Chile, el 82% de Perú, el 81% de Panamá y el 75% de Ecuador.
¿Cuántas horas trabajan por semana? En Argentina, más de 30 horas el 51%, menos de 10 horas el 18%, entre 20 y 30 horas el 17%, y entre 10 y 20 horas el 40%. “Las personas que estudian y trabajan son expertas en administrar su tiempo y coordinar diferentes tareas, habilidades muy requeridas en todo ámbito laboral. Que el 51% trabaje más de 6 horas por día y mientras tanto estudie es una prueba de ello”, sostiene Molinaro.
Respecto a las razones por las cuáles decidieron trabajar y estudiar a la vez, el 49% de las personas argentinas dice que es porque necesita la plata, el 25% afirma que es para tener independencia económica y el 10% responde que es para adquirir experiencia. A nivel regional, trabaja y estudia porque necesita la plata el 39%, para tener independencia económica un 21%, y porque quiere tener experiencia en su currículum al terminar la carrera un 15%.
Según los datos del Informe Regional publicado por Bumeran en mayo, Argentina es el país de la región en el que a más temprana edad los jóvenes empiezan su camino en el mundo laboral. El promedio de edad de los postulantes a los puestos de primer empleo es de 21,5 años y a las posiciones junior es de 25 años.
¿Cuál es la mayor dificultad de trabajar y estudiar? Para el 39% de los participantes argentinos de la encuesta Personas que estudian y trabajan es administrar bien el tiempo para hacer todo, para el 18% el cansancio o tener menos energía para hacer las cosas, y para el 14% no tener casi tiempo libre.
También se les preguntó a las personas participantes cuál consideran que es el mayor beneficio de estudiar y trabajar. En Argentina, el 23% respondió “desarrollar habilidades blandas necesarias para el mundo laboral”, el 21% “tener un ingreso” y el 17% “aprender a administrar el tiempo”.
Fuente: Ámbito