EconomíaLocalesPolíticaSocialesSociedad

Diseñan un relleno sanitario para Concepción del Uruguay

La nueva planta de residuos sólidos urbanos, una obra impulsada por el Municipio de Concepción del Uruguay, tiene como objetivo el tratamiento sustentable de los desperdicios y la protección y conservación del medio ambiente. La obra se enmarca en un trabajo articulado entre la gestión del intendente, Martín Héctor Oliva, con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).

 

El objetivo principal del proyecto es describir las acciones derivadas del diseño, construcción y operación del relleno sanitario, que beneficiará a los más de 82 mil habitantes de la ciudad. El inmueble destinado para los trabajos tiene una superficie de 14 hectáreas y se encuentra junto a la ruta provincial Nº 42.

Detalles del proyecto
La propuesta contempla la gestión sustentable de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la ciudad y la revalorización de la mayor parte de residuos posibles, con el fin de minimizar los volúmenes destinados a enterramiento en el relleno sanitario.  Se consideraron los espacios para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, industriales no peligrosos, verdes, neumáticos fuera de uso, áridos y escombros, y residuos voluminosos.

Como infraestructura principal, se planteó la construcción de tres módulos de disposición final, sistemas para controlar impactos ambientales, como así también la instalación de tratamiento de lixiviados y la desgasificación del vertedero para evitar problemas de emisiones de gas de relleno a la atmósfera.

Para el diseño de los módulos, en cuanto a su capacidad, se adoptó un valor de ingreso promedio de 90 t/d (año 2020) considerando la disposición final del total de los residuos de tipo domiciliarios recolectados, un período de utilidad hasta 20 años y una densidad de residuos estabilizados dentro del módulo de 0,70 t/m3.

Además, se estima que el 30 por ciento de los materiales reciclables son de fácil colocación en el mercado local (papel y cartón, la mitad de los plásticos (PET, PEAD y PP), vidrio y metales). Con los residuos verdes se puede generar cuatro mil toneladas al año para ser destinados como enmienda orgánica en agricultura y afines, bioremediación, BCS (biocombustibles sólidos) para alimentación de calderas, hornos y chipeado, y aprovechamiento directo de la leña en hornos o calderas.

Como infraestructura complementaria, se construirán naves industriales para el tratamiento de las distintas fracciones de residuos, mantenimiento de maquinarias y depósito de herramientas, oficinas de control de ingreso y pesaje de camiones, oficinas administrativas, vestuarios y sanitarios para personal.  Adicionalmente ya se han elaborado los manuales de operación, control y mantenimiento del relleno sanitario.

El proyecto se presentó en audiencia pública tal como lo establece el decreto provincial N°4977 de Protección Ambiental. Resta avanzar en la licitación y comenzar la construcción del relleno sanitario e instalaciones asociadas a su correcto funcionamiento. Se pretende que próximamente, la primera etapa de la planta podrá estar en funcionamiento.

· Equipo de trabajo
Para este trabajo, el INTI conformó un equipo interdisciplinario con asesores técnicos de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba; integrado por Alejandra Barlatey, Verónica Bertoncini, Gisela Rodríguez, Federico Bailat, Mariano Minaglia, Gustavo Ruhl, Violeta Silbert y Eugenio Pettigiani. También, se articuló con la Dirección de Salud Ambiental del Municipio de Concepción del Uruguay y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, quien tuvo a su cargo el estudio de impacto ambiental.

Francisco Savoy, coordinador de Políticas de Salud Ambiental de Concepción del Uruguay señaló que recurrieron al INTI porque conocían que el organismo público contaba con experiencia técnica en el manejo de residuos.  «Conocíamos el trabajo que los profesionales del organismo realizan en materia de gestión de residuos.  Nos resultó interesante la articulación con diferentes centros de INTI que cuentan con especialistas en distintos saberes tales como residuos verdes, que se trabajó con personal de Córdoba; en cuestiones vinculadas a obra civil con quienes contamos con colaboración de técnicos de Santa Fe; y con respecto a cuestiones ambientales y capacidad analítica contamos con los profesionales de Entre Ríos», afirmó.

«El trabajo que llevamos adelante es mucho más amplio que el relleno sanitario. Habitualmente, en INTI Entre Ríos encontramos capacidades en gestión de residuos sólidos urbanos, planes de acción climática y programas de control de efluentes líquidos y sustentabilidad industrial. El soporte técnico que nos brindan es fundamental y siempre están muy predispuestos a colaborar», sostuvo Francisco Savoy.

Gustavo Ruhl, asesor técnico de INTI, señaló que «nuestro aporte consistió en el diseño de la ingeniería de detalle y todas las etapas que conciernen al cálculo de las celdas de disposición final, el sistema de recolección y tratamiento de los gases lixiviados, el tratamiento de residuos verdes, la canalización de agua de lluvia, entre otros datos de ingeniería. El trabajo se llevó a cabo en sólo seis meses».

Fuente: APFDigital

Clima

El clima en la ciudad
16°
muy nuboso
Humedad: 75%
Viento: 2m/s SSE
Máx: 15 • Mín: 14
20°
Mar
20°
Mie
19°
Jue
18°
Vie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

LocalesEconomíaEducaciónPolíticaSociedad

La ciudad fue sede de la 7° Jornada Regional de Estudiantes de Ingeniería Civil

Durante mayo, Concepción del Uruguay fue sede de la 7° Jornada Regional...

LocalesCulturaSociedad

Juan Mascardi: “El Congreso va camino a ser un faro del litoral argentino”

Este viernes y sábado, Concepción del Uruguay fue epicentro del intercambio profesional...

CulturaHistóricasLocalesSocialesSociedad

La fábrica de botas Rey

Por María Graciela Rey   . –         Este texto fue...

LocalesPolíticaPolíticaProvincialesSociedad

Marianela Marclay, la cara social del peronismo para octubre

Ocupa el segundo lugar en la lista para Diputados, que encabeza Guillermo Michel. «Hoy las...