Un informe del Cepa alertó que en el último año el precio de venta al público de los medicamentos más usados por los adultos mayores subió un 52,3%, mientras que los que tienen cobertura de Pami tuvieron un alza anual del 270,4%.
Un informe del Cepa alertó que en el último año el precio de venta al público de los medicamentos más usados por los adultos mayores subió un 52,3%, mientras que los que tienen cobertura de Pami tuvieron un alza anual del 270,4%.
Los jubilados afiliados a la obra social Pami afrontan una dura realidad, en la que el precio de los medicamentos aumenta considerablemente por encima del haber previsional. Un informe del Centro Economía Política Argentina (Cepa) indicó que, si se analiza cuántos remedios se podían comprar con las jubilaciones entre diciembre de 2023 y abril de este año, se advierte que los ingresos perdieron entre un 40,8% y un 27,7% de poder adquisitivo.
Hace casi un año que la jubilación mínima aumenta acorde a la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), aunque con dos meses de atraso -es decir, en junio aumentará de acuerdo al aumento de precios correspondiente a abril-, mientras que el bono adicional que refuerza este haber está congelado en $70.000 desde febrero del año pasado.
El Cepa advirtió que la canasta de medicamentos del Pami acumuló una inflación de 394,2% entre noviembre de 2023 y abril de este año: 208,3 puntos porcentuales por encima del aumento de la jubilación mínima con bono, que en dicho período tuvo un alza del 185,9%.
Al analizar la cantidad de medicamentos que se pudieron comprar con una jubilación, el informe detalló que los haberes con bonos perdieron un 40,8% de poder adquisitivo entre diciembre de 2023 y abril de este año; mientras que en los ingresos previsionales sin bono el desplome fue del 27,7%.
Pero hay otro factor que dificulta aún más el acceso que los adultos mayores tienen a los medicamentos: además de las feroces subas de precios contra un ingreso que no puede hacerles frente, el año pasado el Pami redujo la cantidad de fármacos incluidos en el vademécum y modificó las condiciones de acceso. Así, los jubilados que perciben hasta un haber mínimo y medio sólo tienen cobertura total en cinco remedios.
El Cepa destacó que, en términos de la canasta de medicamentos de Pami, se “consolida una caída de 40,9 puntos porcentuales respecto de junio de 2023 en el caso de la jubilación mínima con bonos, y de 42,5% en las jubilaciones sin bono”.
“En diciembre, el poder adquisitivo de las jubilaciones mínimas sin bono experimentó el primer mes de crecimiento en términos de la canasta de medicamentos Pami desde abril de 2024. En enero, febrero, marzo y abril, volvió a aumentar, pero sólo un magro 0,1%, 0,2%, 0,1% y 0,1%, respectivamente, mientras que las jubilaciones mínimas con bonos continuaron la tendencia bajista porque la jubilación con bono aumentó 1,9% versus un incremento en el precio de los medicamentos de 2,3%”, completó el informe.
Farmacias con góndolas al rojo vivo
En noviembre y diciembre de 2023 los precios de venta al público de los medicamentos más consumidos por las personas mayores tuvieron una suba promedio de 77,2%. Sin embargo, las jubilaciones nunca recuperaron el poder adquisitivo perdido en estos meses y el congelamiento del bono -que debería ser de $154.400 si, al igual que los ingresos, aumentaría de acuerdo a la inflación- complica aún más la situación de los adultos mayores.
En abril, y con respecto a marzo, los medicamentos más consumidos por los jubilados aumentaron un 2,8%. No obstante, los diez fármacos que más aumentos de precios registraron tuvieron un alza promedio del 5%.
Entre noviembre de 2023 y abril de este año los medicamentos más usados por los adultos mayores acumularon una suba de precios de 237,1%; mientras que entre abril del 2024 e igual mes del 2025 el incremento fue del 52,3%, superando a la inflación registrada en igual período, que fue del 47,6%.
Sin embargo, hubo algunos medicamentos incluidos en la canasta de Pami que superaron considerablemente este ajuste interanual y registraron aumentos mayores al 60%.
Medicamentos con cobertura de Pami lideran las subas
Pami tiene más de cinco millones de afiliados y alcanza al 60% de la población mayor del país. El Cepa estimó que en noviembre de 2023 los precios de venta al público de los medicamentos registraron una inflación de 25,7%, mientras que los fármacos con cobertura de la obra social aumentaron 14,5%; mientras que en diciembre las variantes fueron del 40,9% y 15,6%, respectivamente.
“En enero de 2024 se da el proceso inverso, los precios de venta al público registraron un aumento del 13,6% mientras que los precios con cobertura de Pami experimentaron un aumento de 33,8%”, repasó el informe, que, además, recordó que en abril, y con respecto a mayo, la suba fue del 2,3%, ubicándose levemente por debajo del aumento el precio de venta al público.
Entre noviembre de 2023 y abril de este año los medicamentos que tienen cobertura de Pami subieron 394,2%, por encima del aumento promedio de 237,1% de los precios de venta al público.
Si se observan los diez medicamentos con cobertura de Pami que más aumentaron en el último año, el alza promedio fue del 270,4% (aunque hubo algunos que registraron actualizaciones de hasta el 390,4%). La cifra resulta considerablemente superior al 52,3% reportado en los diez medicamentos que más aumentaron sus precios de venta al público.
(fuente: https://www.conclusion.com.ar/)
Ante la situación de emergencia económica en discapacidad, son muchos los que...
17/06/2025Impulsado por la Secretaría de Trabajo y Previsión que comandaba Juan Domingo...
17/06/2025El histórico dirigente peronista murió a los 80 años. Fue delegado de...
17/06/2025Mientras Macri celebraba la condena a Cristina Fernández de Kirchner, Teresa García...
17/06/2025