Cuna de la educación pública y laica, fue testigo y protagonista del crecimiento de la ciudad y su pueblo desde 1849. “Estamos orgullosos de pertenecer a la Uader”, dijo Ramón Cieri, el rector del llamado hoy Colegio Superior Justo José de Urquiza.
Tras el ingreso de los abanderados y escoltas e interpretarse el Himno Nacional Argentino, la Marcha de Entre Ríos y la del Colegio, se escucharon las palabras alusivas del profesor Ramón Cieri. En su discurso, el actual rector del Histórico se refirió a la importante acción comunitaria del Colegio no solo como casa de enseñanza y de formación de jóvenes sino, también, como impulsor de instituciones deportivas –y su visión olímpica, dada por José Mariano Benjamín Zubiaur- y educativas de superior.
“El establecimiento transitó por varias etapas: la perteneciente a Entre Ríos; después, la de la Confederación Argentina, hasta formar parte en 1863 de los colegios nacionales y como universitario a partir de la rectoría de Alberto Larroque. Quedó esa impronta, formación e identidad de construcción entre los estudiantes y, a través de los centros, se conformaron diferentes propuestas. Y este Colegio fue el eje de la recuperación de Concepción del Uruguay cuando dejó de ser la capital de la Entre Ríos. Desde aquí se repensó nuestra sociedad y el lugar de la provincia. A finales del siglo XIX (1893) apareció la mujer con la figura de Teresa Ratto y, con ella, la inclusión social. Los varones y las mujeres poblaron las aulas no solo como alumnos sino también como docentes”, dijo.
Sobre “la identificación del Colegio, que llevamos en parte en nuestro pecho –el in hoc signos vinces (con este signo vencerás)-“, Ciere mencionó que justamente compartíamos con el doctor Fernando Martínez Uncal parte de su investigación, que tomó en base a estudios como el de Celomar Argachá, y comprobamos que, en 1901, durante la gestión de Enrique De Vedia, se adoptó como identificatoria. En el siglo XX, el Colegio acompañó a las construcciones democráticas y resistió los momentos en que éstas fueron alteradas por los golpes de estado. Aparecieron nuevas propuestas, que complementaron la del título de bachiller, como la de perito mercantil, el Colegio no solo se vinculó con la educación sino también con la producción y el trabajo de ese entonces. Las comunicaciones y los nuevos requerimientos hicieron que desde el Histórico se pensara la educación superior no solo para Concepción del Uruguay sino, también, para Entre Ríos. A partir de las gestiones de Félix Omar Carulla y de Eduardo Julio Giqueaux, el Colegio propuso y acompañó la creación de las universidades (UCU, UNER y UTN a través de su Regional). Esas propuestas se fueron construyendo y tenemos a la fecha más de 130 carreras en Concepción del Uruguay que surgieron en este espacio que nos convoca”.
“Con el surgimiento de la Uader, el Colegio recuperó ese prestigio y volvió a ser universitario. Hoy, a 174 años, estamos orgullosos de pertenecer a la Universidad Autónoma de Entre Ríos y a estar dentro de la Facultad de Ciencia y Tecnológica con una cuestión central que demanda la sociedad: mayor conocimiento y manejo de los recursos tecnológicos como de acompañamiento a los jóvenes que llegan desde otros puntos del país, en este caso de Formosa”.
“Con 1.200 estudiantes distribuidos entre los tres turnos, el Colegio sigue siendo el de mayor matrícula en la ciudad y la región y es uno de los más importantes dentro de las universidades en el contexto nacional. Estamos orgullosos de pertenecer a este establecimiento, tenemos el compromiso de trabajar no solo con la historia sino, también, con el presente y el futuro que demanda mayor educación y capacitación y ser mejores personas”, aseveró.
Después del retiro de las abanderados y escoltas, el intendente Martín Oliva entregó al rector Ramón Cieri de banderas de flameo de Argentina y Entre Ríos y un cuadro alegórico del Colegio de la artista Carina Amarillo. En el segmento final se disfrutó de la actuación de la Banda de Música del Batallón de Ingenieros Blindado 2, seguida de la ofrecida por la de los alumnos, acompañados por el profesor Facundo Metrailler. En el cierre se efectuó el concurso para elegir a la mejor torta alusiva al cumpleaños del Histórico.