Interés General

Carbap denunció a exportadores de grano por conductas anticompetitivas y cartelización

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) denunció “la falta de transparencia y de genuina competencia en el comercio de granos ”. Lo hizo en una conferencia de prensa organizada en la sede porteña que tiene la entidad, que agrupa a los productores de ambas provincias de la zona centro del país.

Ante esta denuncia, CARBAP realizó una presentación ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que consiste en la presentación de una investigación de cuatro años que se realizó en el marco de su Comisión de Granos y Medios Ambiente, junto al estudio de abogados BRYA, y distintos profesionales sobre la cadena de comercialización de granos de soja, maíz, trigo y girasol.

Todo esto ocurre en medio de la fuerte controversia que existe en la comercialización de granos, donde por un lado los productores reclaman que la industria tiene mayor capacidad de pago gracias al tipo de cambio con el que se liquidan las ventas al exterior. Este problema se ve reflejado en la falta de operaciones “forward” que casi no se realizan y frenaron la operatoria habitual de granos.

Esta es una de las razonas por las que la comercialización de granos de la campaña 2023/2024 se encuentra por debajo del promedio histórico. La otra causa son los precios bajos a nivel internacional, por eso el mercado reacciona con lentitud, comparado con el ciclo anterior.

A la fecha, se encuentran comercializadas casi 9 millones de toneladas, menos del 20% de la producción total, calculada en 50 millones de toneladas. De ese volumen, solo una pequeña proporción se encuentra con un precio establecido, de manera que el 90% de lo comercializado se encuentra pendiente de fijar precio.

La investigación de CARBAP
Según la entidad, el trabajo presentado y sobre el cual se basa la denuncia, se centró en analizar el comportamiento de los mercados internacionales y local, comparando la evolución de los precios FOB y FAS. También se evaluó el impacto de los derechos de exportación en el comportamiento de los mercados y los distintos tipos de cambio aplicados en las operaciones de venta de granos. De este trabajo, surge la premisa desde la entidad que representa a los productores de que hubo un “aprovechamiento” de parte de las exportadoras. Concretamente, CARBAP advirtió “conductas anticompetitivas y presuntos comportamientos abusivos que afectan a nuestros productores”.

Consultados acerca de esta situación, desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) afirmaron a Ámbito que «tras recibir desde la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, una presentación de CARBAP que, en agosto de 2023, había cuestionado las medidas del anterior gobierno sobre dólar agro, así como las operaciones de compra de los exportadores de trigo, soja, maíz y girasol, y sus subproductos, durante los años 2020 a 2022 inclusive: coincidimos, como dijimos todo el año pasado, que esas medidas eran dañinas, que generaban distorsiones en el mercado y que el camino es y era la unificación cambiaría y la eliminación de todo tipo de intervencionismo estatal en el mercado. De hecho, insistimos que aún tenemos un dólar exportador que debería eliminarse.

Sin embargo, no compartimos la propuesta de CARBAP, contenida en la presentación aludida, consistente en incrementar -aún más- la intervención estatal en el mercado de granos, particularmente sobre los precios y las operaciones de exportación. Resultan infundadas, asimismo, las elucubraciones relativas a la existencia de algún tipo de cartelización en el sector exportador. Todas situaciones que, vale destacar, ya han sido cuestionadas ante la Comisión”.

Inmobiliario rural
Otro de los temas que más se cuestionó en los últimos días por parte de varias asociaciones rurales de la provincia de Buenos Aires, fue el de los incrementos “desmedidos” en el impuesto inmobiliario rural.

Según fuentes cercanas al gobierno provincial a las que Ámbito tuvo acceso, “el inmobiliario rural tuvo una modificación en los topes de acuerdo a la base imponible de hasta el 200% y quedaron fuera del tope las propiedades con base imponible superior a $198.940.000 para el valor tierra, es decir sólo el 0,71 % del total de los campos registrados.

Es decir que cerca del 99 % de los propietarios rurales habrán recibido incrementos en el impuesto emitido por debajo de la inflación que fue de 276%.

Tras la fuerte sequía que arrasó la cosecha en 2023, se conoció que exportaciones argentinas fueron por unos u$s66.701 millones, de los cuales más de un 50% pertenecieron a la agroindustria

Fuente: Ámbito Financiero

Clima

El clima en la ciudad
11°
cielo claro
Humedad: 85%
Viento: 4m/s S
Máx: 11 • Mín: 10
32°
Mar
31°
Mie
30°
Jue
21°
Vie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

CuriosidadesEducaciónHistoriaInterés GeneralOtrosOtrosSociedad

Los libros que me regalo mi padre

  Por Juan Domingo Peron   –    «A los 18 años...

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Los restos mortales de Eva Perón vuelven a la Argentina

16 DE NOVIEMBRE DE 1974 REPATRIACIÓN DE LOS RESTOS DE EVITA Tras...

Interés GeneralHistoria

Argentina 

El nombre Argentina proviene del latín “argentum”, que significa “plata”.  El término...