CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Belgrano en Concepción del Uruguay

El general Manuel Belgrano llegó a Concepción del Uruguay,  el 9 de abril de 1811 adonde arribó a las diez y media de la mañana. Esta es la historia de aquel viaje.

Durante el año 1811, la villa de Concepción del Uruguay tuvo oportunidad de cobijar, por algunos días, a una de las figuras más excepcionales de la historia argentina: el general Manuel Belgrano. Nacido en Buenos Aires en 1770, había estudiado las primeras letras bajo la dirección materna, para ingresar luego en el Real Colegio de San Carlos.

Enviado por su padre a España, estudió en la Universidad de Salamanca. En 1798 obtuvo el título de bachiller en Leyes, en Valladolid y cuatro años después se recibió de abogado. Poco después partió de regreso hacia su ciudad natal, ya designado secretario del Consulado que debía crearse en la ciudad de Buenos Aires. Conocida es la destacadísima labor cumplida por Belgrano al frente de esa secretaría. Sabidas son, asimismo, sus creaciones e iniciativas de diversa índole, tendientes a un mejoramiento material y cultural del Río de la Plata.

Como muchos otros civiles, en oportunidad de las invasiones inglesas, debió responder al reclamo de la hora y así obtuvo su bautismo de fuego. Designado sargento mayor de Patricios después de la Reconquista, fue ascendido a ayudante de campo cuando las heroicas jornadas de la defensa de Buenos Aires.

De sólida cultura y claras ideas, Belgrano fue uno de los primeros patriotas que participaron en los trabajos prerrevolucionarios. Todo lo dicho, unido a su actuación en los días de mayo de 1810, hizo que – con toda justicia – ocupara uno de los cargos de vocal en la Primera Junta de Gobierno.

A poco de constituido, el primer gobierno patrio se encontró ante el problema de impedir toda reacción en el interior y requerir la adhesión de las provincias a la causa de Mayo. Dos expediciones fueron enviadas a tales efectos: una al norte, al mando de Francisco Antonio Ortiz de Ocampo; otra al Paraguay, cuyo mando fue confiado a Belgrano, improvisado general ante las urgencias de la Patria.

Al frente de doscientos hombres «entresacados de distintos batallones», Belgrano partió de Buenos Aires a mediados de setiembre de 1810. Tanto en Santa Fe como en la Bajada del Paraná, recibió nuevas incorporaciones e importantes donativos que él agradeció con emoción.

Siempre rumbo al norte, atravesó los territorios de Entre Ríos y Corrientes, en los que fundó las poblaciones de Mandisoví y Curuzú Cuatiá, respectivamente. Ya en el Paraguay, aunque las vicisitudes de la lucha no le favorecieron totalmente, realizó una abnegada y patriótica tarea. Porque a pesar del fracaso militar de su expedición, Belgrano dejó la simiente de la idea revolucionaria que poco después ocasionaría el movimiento libertario del Paraguay.

Librada la batalla de Tacuarí, en la que al decir de Mitre «hasta los niños y los ciegos fueron héroes», y producido el honroso armisticio con Cabañas, el jefe patriota inició la marcha de regreso. Los bisoños soldados volvían veteranos. Muchos entrerrianos y correntinos marchaban con su jefe rumbo a la Banda Oriental, para apoyar el pronunciamiento popular que se inició con el grito de Asensio.

Belgrano repasó el Paraná a la altura de Candelaria, adonde llegó el 14 de marzo de 1811 al frente de 700 hombres dispuestos a seguirlo al nuevo escenario bélico, conforme a la orden impartida por la Junta. «Detrás quedaba un mundo conmocionado, escenario de una gesta gloriosa. Corrientes con sus hijos, tocados por el santo amor a la patria, no bajó los brazos y siguió en la brega en empinada trayectoria. Se fue el adalid y quedó el ejemplo perdurable».

Antes de partir de la Candelaria, el 26 de marzo, a las cuatro de la mañana, escribió al teniente gobernador de Corrientes don Elías Galván, una hermosa carta, en la que entre otros conceptos expresa: «No hay que perder instante de que los paisanos se instruyan en sus derechos y los de la patria; exhorte Ud. a los curas a que les expliquen; así conseguiremos que se entusiasmen con razón y justicia, y no haya quien sea capaz de desviarlos de sus obligaciones».

Después de escribir estas líneas llenas de fe y patriotismo y despachar al chasqui que habría de llevarla a destino, Belgrano se aprestó para partir. Catorce días más, el general patriota llegaría a Concepción del Uruguay.

Presencia de Belgrano en Concepción del Uruguay.

El prócer tomó el camino del oriente mesopotámico, registrando su paso por Santo Tomé el 31 de marzo. El 6 de abril se hallaba en Mandisoví, y de allí siguió sin detenerse hasta Concepción del Uruguay, adonde arribó el 9 de abril de 1811 a las diez y media de la mañana.

Ese día, desde hora muy temprana, los pobladores de la villa esperaron la llegada del ejército y su jefe. Las noticias llegadas el día anterior habían dado cuenta de la proximidad de las tropas.

Hombres, mujeres y niños se congregaron a la entrada del pueblo para saludar alborozados a los valientes soldados de la patria. Llegaban cansados, pero felices. Con la felicidad de saber que la sangre derramada no era un sacrificio estéril. Que ella constituía el riego fecundo sobre los campos de la patria nueva. Sobre esa tierra nacerían sus hijos y crecería la espiga.

No sabemos con certeza dónde se alojó el general Belgrano durante su permanencia en Concepción del Uruguay. Una vieja tradición lugareña – de cuya veracidad mucho dudamos – sostiene que lo hizo en la casa de los Calvento, convertida hoy en Museo Provincial Casa Delio Panizza.

El mismo día de su llegada, apenas ubicado en su alojamiento, Belgrano tomó pluma y papel para escribir a la Junta de Buenos Aires. Después de anunciarle que había llegado a Concepción del Uruguay sin mayores inconvenientes, comunicóle que tenía recibidas noticias del Paraguay donde todo parecía estar en orden. Luego de referirse a sus trabajos para pasar con sus tropas a la Banda Oriental, informó que había recibido buenas noticias de Artigas, que ya se hallaba en la capilla de Mercedes. Finalmente, vaticinó que muy pronto se encontraría con «los valientes de la Campaña Oriental».

Como se trata de la primera de las cartas que el general Belgrano escribió desde Concepción del Uruguay, conceptuamos de interés reproducirla textualmente. Ella dice así:

«Son las diez y media de la mañana y acabo de llegar a este punto sin la menor novedad, con la primera división del ejército; las demás vienen algo atrasadas, pero pronto las tendré aquí.

«El mismo día que mi cuidado me hizo escribir desde Mandisoví, recibí el oficio de V.E. fecha 25 del pasado, que condujo el teniente Sosa, y salí de la desesperación en que me hallaba por faltas de noticias de V.E.

«Lo del Paraguay me parece que sigue bien; anoche recibí la carta que acompaño en copia, de Yegros, número 1, a la que he contestado según la copia número 2, cuando ya creía no hubiese esta proporción.

«El paraguayo que la ha conducido me ha dicho que todos están muy alegres, que las tropas se han retirado a sus casas, que es falsa la prisión del cura y corregidor de Itapúa, y que en cuanto a estar privada o no la comunicación, nada sabía, pero no se había ofrecido que pasasen de allí, ni fuera de aquí persona alguna.

«Ya estoy trabajando para verificar el transporte de las tropas a la otra Banda, y todos los demás aprestos; el teniente coronel Artigas me ha comunicado las noticias más favorables, y me avisaba su traslado a la capilla de Mercedes, el domingo último; cuanto esté de mi parte haré para ir a acompañar a los valientes de aquel pueblo y demás de la campaña oriental, lo más breve que pueda.

«Dios guarde a V.E. muchos años. Cuartel General de la Concepción del Uruguay, 9 de abril de 1811. Manuel Belgrano.

«A la Exma. Junta Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata».

Permanencia de once días.

No menos de once días permaneció Belgrano en la villa de Concepción del Uruguay. Hacemos esta afirmación basándonos en su epistolario, ya que la última carta que conocemos fechada en ese lugar, es del 19 de abril de 1811.

Durante este lapso adoptó múltiples disposiciones a fin de atender los problemas de la guerra y ultimó los preparativos para cruzar con sus tropas el río Uruguay e introducirse en la Banda Oriental. También mantuvo una activa correspondencia con el gobierno, jefes militares y otras personas. De ella conocemos seis cartas – lo cual no significa que sean las únicas – dirigidas a la Junta de Buenos Aires (9/IV/1811), a Fulgencio Yegros (fechada en Perucho Berna, a pocas leguas de Concepción del Uruguay, 9/IV/1811), a Jorge Pacheco (10/IV/1811), a Celedonio José del Castillo (12/IV/1811), a Manuel José de Warnes (14/IV/1811), y al jefe portugués, general Diego de Souza (19/IV/1811).

En esos días de permanencia en Concepción del Uruguay, el ex capitán de Blandengues don Jorge Pacheco, le suministró un carruaje, lo que mereció un gracioso comentario del jefe patriota: «Gracias por el coche – le dijo – pero debe Ud. hacer quitar lana de los asientos porque están muy altos, y todavía tengo un chichón en la frente de esas resultas».

Ultimados los preparativos, Belgrano dio la orden de que las tropas cruzaran el Uruguay desde Perucho Berna (actual departamento Colón) hacia el paso de Paysandú, pues así «se ahorraría camino».

El general Belgrano abandonó Concepción del Uruguay en la segunda mitad de abril de 1811. Seguía el duro camino que el destino le tenía señalado. Vendrían después las victorias y las derrotas, la inspirada creación de la bandera color de cielo, las misiones diplomáticas, la jefatura del Ejército del Norte, la enfermedad, la pobreza, la muerte…

Tal vez, más de un habitante de Concepción del Uruguay, cuando se hacían mentas de sus hazañas, habrá recordado con emoción y orgullo que un día claro de otoño, hacía ya muchos años, había conocido en la propia villa, al ilustre general Manuel Belgrano.

(fuente: Historia de CONCEPCION DEL URUGUAY de Oscar Urquiza Almandoz – TOMO PRIMERO 1783 – 1826)

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 16/1/2019

 

Clima

El clima en la ciudad
17°
cielo claro
Humedad: 70%
Viento: 4m/s NE
Máx: 19 • Mín: 19
23°
Mar
19°
Mie
10°
Jue
17°
Vie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles