Los nacimientos disminuyeron drásticamente en la última década. “Ya no tenemos una pirámide poblacional, es casi un rectángulo”, señaló a Elonce la especialista Mariana Degani, al analizar el envejecimiento social.
El Ministerio de Salud de Entre Ríos incorporó a su página web el Monitor de Nacimientos, una herramienta que permite analizar la evolución de la natalidad en la provincia desde 2001 hasta 2023. El informe muestra una caída del 40% en los nacimientos entre 2015 y 2023, reflejando una tendencia que se replica en todo el país y en el mundo.
La médica Mariana Degani, especialista en medicina reproductiva del Hospital San Martín, explicó a Elonce que “la caída de la tasa de natalidad se está viendo en el mundo, no solo en Argentina. En los últimos 10 años fue del 40%, y eso se ve reflejado también en Entre Ríos”. Además, señaló que “no solo cae la natalidad, sino que la edad materna promedio aumenta: cada vez las mujeres tienen hijos más tarde”.
Las causas detrás del fenómeno
Degani sostuvo que el fenómeno responde a múltiples factores. “Desde la medicina reproductiva lo estamos estudiando mucho. Se necesita que los gobiernos impulsen políticas públicas que favorezcan la natalidad, porque las poblaciones están envejeciendo y esto tendrá consecuencias socioeconómicas graves”, advirtió.
En ese sentido, la profesional explicó que la pirámide poblacional se está invirtiendo, lo que podría derivar en un futuro con más muertes que nacimientos. “Para que una población se mantenga estable debe haber alrededor de 1,6 nacimientos por mujer. Hay países por debajo de ese número y Argentina está al límite”, señaló.
El “pico de fertilidad” y los cambios socioculturales
La especialista precisó que el pico de fertilidad femenina se da entre los 18 y los 25 años, pero el promedio actual del primer hijo se ubica cerca de los 33 o 34 años. “Biológicamente no nos movemos, aunque sí lo hacemos socioculturalmente. Las mujeres buscan estudiar, trabajar y desarrollarse antes de ser madres”, afirmó.
A los factores sociales se suman los económicos. “Hoy las parejas esperan tener estabilidad laboral y económica antes de tener hijos. Además, los abuelos muchas veces también trabajan, por lo que se necesita pagar una niñera o guardería. Todo eso retrasa la maternidad”, agregó.

Desde Estados Unidos, donde participó en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, Degani destacó los avances científicos. “Se tratan temas como la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas, las técnicas para lograr embarazos después de los 40 años y el uso de inteligencia artificial en los laboratorios”, detalló.
También explicó que el óvulo no se regenera y su calidad disminuye con la edad. “Después de los 35 años, la cantidad y calidad de óvulos baja. Por eso, la técnica principal para preservar la fertilidad es congelar óvulos”, indicó.
Cobertura y acceso en Entre Ríos
Degani subrayó que en Argentina existe una ley que garantiza la cobertura de los tratamientos de fertilidad. “Los pacientes con prepaga o con obra social tienen cobertura, y quienes no cuentan con ninguna de las dos pueden acceder a los servicios a través del Ministerio de Salud. En el Hospital San Martín diagnosticamos y tratamos a todos los pacientes, y el Estado cubre los costos mediante subsidios”, explicó.
Por último, advirtió que la maternidad tardía incrementa los riesgos. “Después de los 40 años aumentan las posibilidades de hipertensión, diabetes gestacional o partos prematuros, aunque la mayoría de las pacientes tiene embarazos sanos porque se controlan mucho”, afirmó.
(fuente: https://www.elonce.com/)