Interés GeneralEconomiaFamiliaNacionalesPolíticaPrincipalesSaludSociedad

Otro logro de Milei: Argentina ya alcanzó el récord en suicidios

Argentina atraviesa un fenómeno devastador que, pese a su magnitud, permanece casi invisible en la agenda pública: el país alcanzó en 2024 un récord histórico de 4.249 suicidios, según datos del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC).

Esto significa que cada dos horas y cuatro minutos una persona se quita la vida, consolidando al suicidio como la principal causa de muerte violenta, por encima de los siniestros viales y muy por encima de los homicidios.

Sin embargo, mientras la atención social y mediática se concentra casi exclusivamente en la inseguridad y los choques de tránsito, este drama silencioso —alimentado por la crisis económica y un creciente sentimiento de frustración colectiva— avanza sin ocupar el lugar urgente que merece en el debate público.

Una epidemia invisible: cada día 22 personas intentan quitarse la vida
Las cifras de mortalidad son solo la punta del iceberg. Datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud indican que 22 personas por día ingresan al sistema sanitario tras un intento de suicidio. Esto implica que, por cada muerte, al menos dos personas sobreviven, revelando una crisis de salud mental sin precedentes.

Esta epidemia silenciosa se sostiene sobre dos pilares que hoy se retroalimentan:

  1. El deterioro material acelerado (despidos, inflación, recesión, caída del poder adquisitivo).
  2. El colapso subjetivo, impulsado por una cultura de éxito individual inalcanzable en medio del empobrecimiento general.

Un récord que estalla bajo la crisis y la frustración social
La tendencia ya venía en ascenso desde 2017, pero bajo el gobierno de Javier Milei las cifras escalaron hasta niveles nunca vistos. El 2024 marcó el número más alto de suicidios registrados y los primeros indicadores de 2025 anticipan que la curva no se está desacelerando.

La combinación explosiva entre recesión, pérdida masiva de ingresos y el desfinanciamiento de políticas de salud mental creó un escenario en el que miles de personas perciben que no tienen salida posible.

La tiranía del éxito en tiempos de pobreza
Los especialistas coinciden en que las causas económicas explican solo una parte del problema. El resto se juega en el plano simbólico: vivimos en un ecosistema que exige éxito permanente, productividad ilimitada y bienestar constante, una exigencia imposible en un país donde la mayoría lucha por llegar a fin de mes.

Las redes sociales —especialmente Instagram y las plataformas construidas en torno a la imagen— funcionan como amplificadoras del malestar: muestran vidas perfectas y cuerpos perfectos, mientras millones atraviesan una realidad precaria y angustiante. Esta distancia entre lo que “deberíamos ser” y lo que realmente podemos ser profundiza la frustración, la sensación de fracaso y el aislamiento social.

El impacto de la hiperconectividad y la validación constante
Desde 2010, con la masificación del smartphone y el diseño adictivo del “scroll infinito” y el “like”, las tasas de depresión y desesperanza entre adolescentes y jóvenes se dispararon. La vida mediada por pantallas —y por la exigencia de mostrarse siempre feliz— erosionó la capacidad de soportar la incertidumbre, el aburrimiento y el malestar.

Este fenómeno global golpea especialmente fuerte en Argentina, donde la fragilidad económica deja a millones sin redes de contención emocional, comunitaria o estatal.

Mientras el mundo baja sus tasas, Argentina sube
La Organización Mundial de la Salud muestra que, en gran parte del planeta, las tasas de suicidio vienen cayendo gracias a estrategias preventivas robustas y estados de bienestar sólidos. En contraste, América Latina —y especialmente Argentina— exhibe una tendencia opuesta, marcada por desigualdad creciente y políticas insuficientes de salud mental.

A diferencia de los países que amortiguan las crisis con fuertes redes sociales y económicas, Argentina combina:

  • inestabilidad económica crónica,
  • caída abrupta de ingresos,
  • recortes en prevención,
  • discursos que exaltan el éxito individual mientras la mayoría se empobrece.

El resultado: entre 2023 y 2024 se produjo la mayor suba interanual de suicidios de la historia reciente del país.

Clima

El clima en la ciudad
17°
cielo claro
Humedad: 78%
Viento: 3m/s ESE
Máx: 17 • Mín: 14
34°
Jue
28°
Vie
26°
Sab
28°
Dom
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

NacionalesOpiniónPolíticaSociedad

EL DÍA DE LA MILITANCIA

por Ernesto Jauretche  – Hasta hoy hemos celebrado el día de la...

NacionalesPolíticaSociedad

Día del militante peronista: La LUCHA triunfa. VOLVIÓ

Nuestra amiga y dirigente justicialista Celeste Perez, nos hizo llegar este comunicado...

Interés GeneralHistoria

17 de noviembre. Aquella hermosa utopía

Por Sara Liponezky.      – Cuando un Movimiento nacional es portador...