En 1990, en Argentina sucede un alzamiento militar en contra de la democracia, que estaba al mando del «carapintada» Mohammed A. Seineldín (1).
El Gobierno ordena la represión inmediata. Varios muertos.
A pesar de los entonces recientes indultos realizados por el presidente Carlos Menem que incluyeron a condenados, detenidos y procesados por terrorismo de Estado, alzamientos carapintadas y Guerra de Malvinas y a jefes de las organizaciones político-militares de la década de 1970 Seineldín rompió con Menem y fue puesto bajo arresto militar, y planeó una rebelión que se materializó el 3 de diciembre de 1990, en protesta contra la creciente injerencia del poder político en la cúpula militar.
Uno de los principales impulsores de la asonada fue el capitán Gustavo Breide Obeid, subordinado del coronel Mohamed Alí Seineldín.
En la madrugada del 3 de diciembre un grupo de poco más de cincuenta militares ocupó el Edificio Libertador, las instalaciones del Regimiento de Patricios, la fábrica de tanques TAMSE, el Batallón de Intendencia 601 y otras unidades. Según los sublevados, sólo exigían la remoción del generalato del Ejército Argentino.
Las Fuerzas Armadas, encabezadas por el titular del Ejército, teniente general Martín Félix Bonnet, reprimieron con violencia la rebelión y recuperaron los objetivos tomados.
El saldo fue de trece fallecidos de los cuales cinco fueron civiles y decenas de heridos.
Durante el juicio Seineldín asumió la total responsabilidad de las muertes que provocó dicho enfrentamiento, y realizó un alegato conocido como «El Nuevo Orden Mundial», el 7 de agosto de 1991, en el que alegó maquinaciones del imperialismo estadounidense y su servidor en Argentina, Menem, en el desmantelamiento del Ejército y la defensa nacional.
A pocos días del tercer alzamiento carapintada, Menem completó los indultos, dando la libertad a los miembros de la Junta y otros militares y civiles, varios de ellos condenados a prisión perpetua: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Ramón Camps, Guillermo Suárez Mason, el exministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y el exjefe de la Policía Federal Argentina Ovidio Ricchieri.
Solo Seineldín, una figura afecta a los gestos desmesurados, permaneció en prisión a consecuencia de los incidentes hasta mayo de 2003, cuando fue indultado por el entonces presidente interino Eduardo Duhalde.
(1) Mohamed Alí Seineldín (Concepción del Uruguay; 12 de noviembre de 1933-Buenos Aires; 2 de septiembre de 2009) fue un oficial argentino que comandó el Regimiento de Infantería 25 en la guerra de las Malvinas. Siendo referente del movimiento carapintada (1987-1990), realizó sublevaciones militares contra el generalato argentino, donde se aclara que no lo hizo contra el gobierno constitucional. Por este hecho fue condenado a cadena perpetua, siendo indultado en 2003, luego de haber permanecido preso 13 años. Fue investigado por su eventual participación en actos de terrorismo de Estado durante la última dictadura sin que se hallaran evidencias de ello.
(fuentes: muro de Facebook Efemérides Políticas, Históricas, Culturales y Sociales y Wikipedia)
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 3/12/2021