Las claves de la movilización contra las políticas del gobierno nacional.
Una parte importante de los sindicatos, la oposición y los movimientos sociales marchan hoy contra las políticas socioeconómicas del gobierno de Mauricio Macri.
Si bien desde la Casa Rosada y sus medios afines se intentó deslegitimar la protesta con el discurso de que la marcha solo interesa a Hugo Moyano para desviar el eje de su actual situación judicial, lo cierto es que partidos políticos que van de la izquierda al centroizquierda, que nada tienen que ver con la CGT o con el camionero marcharán contra el ajuste y la represión, además de adherir a las principales consignas del día.
La marcha contra las políticas de ajuste del gobierno promete ser multitudinaria. En la esquina de las avenidas Belgrano y 9 de Julio, con la imagen de Eva Perón desde el edificio del Ministerio de Desarrollo Social como compañía y respaldo, hablarán Hugo Yasky y Pablo Micheli de las dos CTA, el bancario Sergio Palazzo, un representante de los movimientos sociales y el cierre quedará a cargo de Hugo Moyano. No será la primera movilización contra el gobierno de Cambiemos pero abre una nueva etapa político sindical de mayor confrontación contra la política económica que ahoga a trabajadores con la inflación, precariza e incrementa el desempleo.
Las diferentes columnas comenzarán a llegar cerca del mediodía y los discursos se escucharán a partir de las 15. La idea es que las diferentes organizaciones se acomoden hacia el sur de la avenida 9 de Julio. Si se quiere, la zona más olvidada de las diferentes gestiones macristas en el gobierno de la ciudad y el conurbano sur, una de las zonas donde más se expande el desempleo y la precarización laboral.
Las claves de la marcha
– La consigna de la marcha gira en torno a un rechazo a la reforma previsional, además de contra los despidos masivos en el Estado. Camioneros pide también un bono de 9.500 pesos acordado en las paritarias de 2017 y que todavía no fue concretado.
– Los gremios convocantes calculan que la adhesión a la movilización en las calles agrupará a cerca de 300 mil personas.
– El acto con oradores comenzará a las 15 y el escenario estará emplazado sobre avenida 9 de Julio y su cruce con avenida Belgrano. El corte se prevé que, al menos, llegará hasta avenida San Juan. La zona afectada, sin embargo, llegará hasta avenida Córdoba. Hacia los costados el tránsito también estará afectado desde las avenidas Alem y Callao/Entre Ríos.
– Camioneros y el gobierno porteño acordaron que no habrá policías uniformados en las zonas neurálgicas de la movilización.
– Se esperan miles de micros, que se ubicarán sobre la 9 de Julio y también sobre las Av. Belgrano e Independencia.
– Los oradores previstos son Hugo Moyano; el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo y también los líderes de las CTA Hugo Yasky y Pablo Michelli.
– Los sindicatos que apoyan a Camioneros en la medida son Docentes Privados, Ctera, Bancarios, Canillitas, Dragado y Balizamiento, Prensa, Gráficos, Cuero, Televisión, Estatales, Peajes, Seguros, Municipales, Judiciales, Modelos, Aeronavegantes, Metrodelegados, Aceiteros, Neumáticos, Docentes Universitarios y Ademys. También las dos CTA.
– Los espacios políticos que expresaron su adhesión de forma explícita son Unidad Ciudadana (aunque sin que Cristina haya hablado, pero sí lo hicieron algunos de sus dirigentes cercanos), el PJ, el PO, el PTS, la IS y el MST. En tanto, algunas de las organizaciones sociales que se suman son Madres de Plaza de Mayo, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, CTEP, Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa; el Movimiento Evita.
– Los gremios que no apoyan son Sanidad, Comercio, UOCRA, UPCN, UTA, Gastronómicos, UOM, UATRE, Estaciones de Servicio, La Fraternidad, Obras Sanitarias, Remiseros, Tintoreros y la Unión Ferroviaria.
Los gremios locales también se manifiestan contra el gobierno nacional
Los integrantes del MOSU Invitan a los ciudadanos a movilizarse.
El Movimiento Obrero Sindical Uruguayenses marchará hoy, en consonancia con el paro que se llevará a cabo en todo el país.
El Movimiento Obrero Sindical Uruguayenses (MOSU) brindó ayer por la mañana una conferencia de prensa en la que invitó a los uruguayenses a marchar contra las políticas económicas de Cambiemos, hoy desde las 20:00 en plaza Ramírez. La medida se enmarca en el llamado 21F y la actividad consistirá en una manifestación pública esta noche frente a la Municipalidad. “No es una queja más que hacemos”, afirmó el titular de ATE Uruguay, Martín Calisaya, al respecto. “Los despidos están y las empresas cierran”, advirtió.
El llamado a la movilización fue anunciado en una conferencia de prensa encabezada por Adalberto Sosa (CGT), Martín Calisaya (ATE), Walter Baccón (Agmer), Fernando Daglio e Ignacio Sincosky (Molineros), Roberto Lencina (Comercio) y Teresa Benítez (Telefónicos).
En la provincia
El secretario general de la CTA Entre Ríos, Luis Gálligo, explicó que partirán entre seis y ocho colectivos con trabajadores de los distintos departamentos. A su vez, no descartó que las seccionales de ATE conducidas por la agrupación Verde y Blanca también realice ese día medidas de fuerza.
“Desde hace dos años venimos en una lucha continua enfrentando a este gobierno liberal de Macri”, recordó el dirigente y citó los motivos del conflicto: “Paritarias a la baja, que de nuevo este año se plantean con un techo que a nosotros nos preocupa; aumento de tarifas; precios que se disparan todos los días; despidos que se están dando nuevamente en el Estado nacional, como INTI y Senasa en Entre Ríos; y el cambio de sistema laboral que se quiere imponer, con nuevas reglas en la ley de contrato de trabajo. Por eso estamos dando la convocatoria este 21”, indicó.
Junto a él, el secretario general de Agmer Marcelo Pagani dijo que los trabajadores tienen “la convicción más absoluta” que “va a ser en la calle donde vamos a poner freno a este gobierno neoliberal, conservador y represivo”.
Mencionó también el conflicto nacional docente desatado tras la decisión del Ejecutivo de derogar, por decreto, el artículo de la ley que fija las paritarias nacionales. “Además de una ilegalidad, es un atropello a una historia que hemos construido a través de la paritaria como herramienta de negociación. En consecuencia no hay posibilidad de discutir hoy a nivel nacional el piso docente, además de haber bajado la representación de nuestra organización nacional de cinco a uno”, repasó, al explicar que: “En este escenario complejo es que estamos convocando a marchar el 21 de febrero”.
Pequeños comerciantes
La Delegación Entre Ríos de Apyme, fue otra de las organizaciones que dijo presente en la conferencia para sumarse a la convocatoria.
“Apyme como hace 30 años de su existencia, siempre está acompañando a los trabajadores”, dijo Aldo Bachetti, al admitir que “de todos los gobiernos neoliberales, éste está en el primer lugar por el ataque masivo, sin contemplaciones, a los sectores de los trabajadores que afecta a la pequeña y mediana empresa”. Opinó que las “miles de pymes que han cerrados en estos dos últimos años es inédito”, concluyeron desde la seccional Entre Ríos de Apyme.
Los reclamos
Entre los puntos más sobresalientes de la propuesta que se efectuará hoy en plaza Ramírez, los obreros señalaron:
• Cese de los despidos y suspensiones, reincorporación plena de los despedidos.
• Solidaridad y apoyo activo a todos los conflictos en curso para que triunfen.
• Por paritarias sin techo, un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar y actualización automática en base al costo de vida real. Pase a planta para todos los contratados.
• No al recorte de la ayuda social a los desocupados y por trabajo genuino.
• No a la reforma laboral, derogación de la ley jubilatoria. Cese de toda forma de precarización laboral.
• Por la defensa de la salud y la educación públicas.
• Basta de criminalización de la protesta social y perseguir a los luchadores. Libertad a los presos por luchar.
Además llamarán a apoyar la pelea de docentes y bancarios contra el techo salarial y llevaremos el planteo de la asamblea que está organizando el paro internacional de mujeres del 8M, exigiendo a los sindicatos y centrales que el paro sea efectivo.
Mientras se desarrolla la protesta, el Presidente Macri visita a la provincia y desarrolla actividades junto al gobernador Bordet
El presidente Mauricio Macri estará este miércoles en la provincia. Visitará la ciudad de Concordia para recorrer una planta productora de cítricos y el sistema de agua potable de la ciudad del citrus.
El detalle de su agenda.
La agenda de Macri en la provincia será intensa y tendrá varias actividades.
El jefe del Estado se trasladará vía aérea hasta la ciudad de Concordia para visitar allí, cerca de las 10.30, una planta de cítricos que exporta el 70 por ciento de su producción.
Después de las 11, Macri se trasladará hasta las instalaciones del sistema de producción, transporte y distribución de agua potable de Concordia (en calle Victorino Simón y acceso lateral al Parque San Carlos, frente al Naranjal de Pereda).
El Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, valoró como “muy importante la visita del Presidente para seguir gestionando obras y el desarrollo que Entre Ríos necesita, como la planta potabilizadora de la ciudad de Concordia”, dijo.
(fuente: La Calle)