CulturaEducaciónHistoriaInterés General

13 de junio: Día del Escritor

Por Rodolfo Oscar Negri     –    

Nadie que no sea escritor sabe lo que el  proceso creativo incluye… desde la inspiración lisa y llana, al trabajo puntilloso y empecinado por encontrar una historia o un tema. Cuestiones que producen  una descarga de mucho de lo que cada uno tiene en su interior y canaliza cuestiones que -de otra manera- jamás verían la luz.

Un mecanismo que permite trasmitir o -si se quiere- ser vehículo para trasmitir vivencias, hechos, experiencias, recuerdos y un montón de situaciones que se llevan escondidas muy adentro y que se hacen visibles, en ocasiones, a través de personajes ficticios que  esconden  disimuladamente aspectos de nuestro verdadero interior.

Mas allá de las múltiples cuestiones personales, diferencias, historias, quienes escriben deben ser conscientes de lo mucho que tienen en común y que básicamente constituyen un imaginario colectivo invisible, pero real, que se llama SER ESCRITOR y que tiene una significación muy particular para la sociedad, ya que el producto de su tarea lo trasciende una vez que toma estado público y se transforma en un testimonio de la época en que eso fue escrito y de la situación social que lo rodea.

Por qué se celebra el 13 de junio en la Argentina
Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. El festejo no es casual y se debe a que esta misma fecha, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en Córdoba. Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.

Además de escritor, Lugones tuvo numerosas profesiones. Fue poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en la Argentina.

En su carrera política, tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus pioneros en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y desde 1924, el fascismo.

Realizó viajes por Europa y residió en París antes de la Primera Guerra Mundial. De regreso a la Argentina, fue el director del suplemento literario del diario  La Nación y bibliotecario del Consejo de Educación

Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decidió terminar con su vida en una isla del Delta, el 18 de febrero de 1938, al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro.

Este artículo fue publicado por la revista La Ciudad el 13/6/2018

 

 

Clima

El clima en la ciudad
19°
cielo claro
Humedad: 64%
Viento: 4m/s NE
Máx: 22 • Mín: 20
23°
Mar
19°
Mie
10°
Jue
17°
Vie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles