Entrevistamos a Belén Gómez, Coordinadora de la U-RUS y Gestión Institucional CA de Río Uruguay Seguros, para conocer más acerca de los seguros inclusivos, el potencial de desarrollo de los microseguros, y los productos que RUS está comercializando en barrios de bajos recursos en el área metropolitana de Buenos Aires, en la Argentina.
Anticipo: nuevas coberturas de Salud. Experiencias internacionales.
Comenzamos la charla estableciendo las diferencias conceptuales entre seguros inclusivos, Microseguros y seguros con prima baja. Al respecto, Belén Gómez, definió: “Me parece apropiado tomar las definiciones que me enseñó Regina Simões de Access to Insurance Initiative (A2ii).
Los Seguros Inclusivos son seguros destinados a diferentes segmentos o colectivos de la comunidad que se encuentran sub-atendidos por nuestra industria, incluyendo a los hogares de menores ingresos.
Los Microseguros, por su parte, son aquellos seguros destinados precisamente a la población de bajos ingresos y los seguros Masivos son aquellos que poseen importes asegurados y primas de pequeños valores, direccionados a todo tipo de consumidores.
En cualquiera de las 3 tipologías de seguros que estemos hablando, no se trata de versiones reducidas del seguro tradicional ni con menor calidad en el producto como en la gestión posterior de sus siniestros”.
Mercado Sub-Atendido
Acerca de las posibilidades de desarrollo de los Microseguros en la Argentina, Gómez señaló: “Hoy sabemos que el 42% de los argentinos (unos 12 millones) viven en la pobreza, de los cuales 10,5% son indigentes. Y si hablamos de los niños hasta 14 años, el 57,7% de ellos son pobres. No tenemos un potencial de desarrollo, tenemos una responsabilidad como industria aseguradora de profundizar nuestro origen como mutualidad de riesgo y contribuir con nuestras coberturas a mejorar la calidad de vida de las poblaciones y disminuir las brechas de inequidad. Y, en especial, me interesa destacar a las mujeres como segmento sobre el cual tenemos la responsabilidad de diseñar coberturas especiales. El 70% de quienes tienen menores ingresos son mujeres. Inequidad que se agravó en el contexto de pandemia. Según cifras de la Dirección Nacional de Economía, igualdad y género en el Ministerio de Economía de la Nación, la tasa de actividad de mujeres cayó históricamente (más de 8 puntos porcentuales) llegando a valores similares a los experimentados en 2002. Además, la principal actividad económica es el trabajo doméstico y la peor renumerada con mayores niveles de informalidad y más afectada por la pandemia. Aquí vale destacar el Laboratorio de Innovación ‘Mujeres y Seguros’ que está liderando la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), promovido por Access to Insurance (A2ii) y Reos Partners con el apoyo de IAIS, con la participación de aseguradoras (CNP Seguros, La Segunda Seguros, Sancor Seguros, San Cristóbal Seguros, Triunfo Seguros, Varese Brokers y Río Uruguay Seguros), cuyo objetivo es promover e inspirar la toma de acciones concretas en el desarrollo de productos para mujeres y fomentar el crecimiento del mercado en el marco de la creación de una mayor inclusión financiera para ellas”.
Luego, añadió: “Por último, si lo vemos en términos de comercios o empresas, pensemos que las mipymes son la columna vertebral de muchas economías, pero también son las más afectadas por las consecuencias de la pandemia. Esto es cierto, especialmente en las economías en desarrollo, donde más del 70% de la fuerza laboral trabaja por cuenta propia o trabaja en micro y pequeñas empresas, allí también podemos observar un colectivo subatendido”.
En el Mundo
Puesta a enumerar experiencias internacionales en materia de Microseguros, la ejecutiva relató: “Conozco casos de referencia que estudiamos con Maximiliano Selva (especialista en microseguros y Socio Fundador de
estacubierto.com) con quien articulamos en RUS para diseñar y comercializar microseguros: Pionner Filipinas, con los seguros de Vida; BIMA en Ghana, Tanzania y Senegal en África, y Bangladesh, Camboya, Indonesia, Malasia, Pakistán, Filipinas y Sri Lanka en Asia; y el caso de Microensure que en África paso de ser un broker de microseguros a una compañía de microseguros con una norma que le permitió hacerlo y dedicarse exclusivamente al segmento”.
RUS
Gómez dijo que en Río Uruguay Seguros (RUS) trabajan para democratizar y promover el acceso a los seguros de todas las personas del país: “Estamos re adaptando RUS Salud FEM para llegar a la mayor cantidad de mujeres posible en nuestro país y con dicha cobertura realmente contribuir a la prevención de nuestra salud. De la misma manera estamos prontos a lanzar un seguro de Salud para brindar a la población transgénero la posibilidad de acceder a mecanismos que garanticen el goce de su salud integral, ya sea mediante el proceso de tratamientos hormonales, intervenciones quirúrgicas, servicio de telemedicina como así también, acceder a descuentos en medicamentos, entre otros beneficios.
Y RUS junto a Estacubierto, articulando con el sector público, abrimos pequeños locales o espacios de atención al cliente en diferentes barrios del país, que son gestionados por los propios vecinos de dichas comunidades.
Las coberturas vendidas en estos locales son diseñadas con un trabajo de investigación previo, para que se adapten específicamente a brindar soluciones a las necesidades de hogares y comercios de esos barrios. Hemos abierto ya, locales en el Barrio Mugica (Ex Villa 31), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en La Juanita, Partido de la Matanza en la Provincia de Buenos Aires.
Las personas que atienden esos locales, al igual que diferentes colectivos que apoya RUS en un Programa de Inclusión y Diversidad, son capacitadas y becadas para convertirse en Productores y Productoras de Seguros, en un trabajo conjunto entre la Universidad Corporativa de RUS, Asociación de Mujeres en Seguros (AMES) y la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina (FAPASA).
Por último, y sumando la voz de Marcela Reniero, líder Técnica de RUS, Gómez detalló las características de los productos que brinda RUS en las comunidades mencionadas: “Los microseguros que allí vendemos son coberturas para Bicicleta (es el medio de transporte que utiliza la mayoría de la población en dichos barrios); Hogar (para la suscripción, a diferencia de un producto de Hogar tradicional en donde se requieren determinadas medidas de seguridad y características de construcción, en este caso se flexibilizaron las mismas apuntando a que el producto pudiera llegar a la mayor cantidad de hogares posibles en los barrios); Salud (cubre a determinados riesgos y enfermedades específicas que cuando ocurren las personas cobran un dinero en efectivo para hacer frente a la situación); Vida individual y Sepelio (para proteger a los miembros de la familia cuando fallece el asegurado); y Accidentes Personales (dado que la mayoría de los trabajadores se desempeña en actividades informales: empleo doméstico, puesteros feriantes, actividades ligadas a la construcción). Todos los productos de microseguros que diseñamos tienen un servicio adicional prestacional de atención médica y atención odontológicas de urgencias, al igual que descuentos en farmacia y telemedicina. En cuanto a las sumas aseguradas de los productos tenemos varias opciones de contratación con sumas más bajas o más altas, buscando valorizar en lo patrimonial cuáles son los bienes y el valor que tienen para las personas, para poder cubrirlos a través de nuestros productos. En los seguros de Personas, encontramos una suma asegurada accesible. No se hace distinción por el tipo de seguro en cuanto a exclusiones, son las mismas que se utilizan para seguros tradicionales. La contratación es ágil y puede hacerse tanto digital como personal en los locales comerciales; de la misma manera se procura agilidad para el pago de los siniestros de estos microseguros. Estamos relevando qué actividades comerciales son las que se desarrollan en dichos barrios para diseñar un producto a medida que contemple los riesgos que tienen los mismos en ambas zonas”.
Por Aníbal Cejas –
(fuente: Mercado Asegurador)