CulturaEducaciónHistoriaLocalesSociedad

Melina Terribili presenta su película Ausencia de mí, sobre Alfredo Zitarrosa en Concepción del Uruguay

por Ana María González y Aracely Traverso   –   

El colectivo femenino local No Fue Magia (de inspiración nacional y popular), tiene entre sus objetivos fundacionales la organización y promoción de eventos tendientes a fortalecer lo que Gramsci denomina la Batalla cultural. En ese sentido nos parece relevante compartir con los ciudadanos la proyección de la Película “Ausencia de mí” que contará con la presencia de su directora Melina Terribili. La misma trata sobre el querido cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa, (1936 – 1989), de prolífica producción y reconocimiento internacional, tanto por su talento artístico como por sus firmes posturas en defensa de la democracia (situación que le costara su doloroso exilio). La presentación será el viernes 8 de noviembre a las 21 hs en el Salón Auditorio Municipal Carlos Scelzi, bajo el auspicio de la Dirección de Cultura. Se ha solicitado que el evento sea declarado de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante.

Esta producción es “un registro intimista sobre el dolor del exilio, la censura, la distancia y la decepción. Zitarrosa tuvo que abandonar su tierra en 1976, deambuló por Buenos Aires primero, luego por Madrid y finalmente Ciudad de México. La añoranza lo convirtió en poco menos que un fantasma, un hombre que luchaba contra los efectos de la ausencia, la desesperanza y el miedo al olvido.  A partir de materiales de archivo inéditos (el film comienza con la decisión de sus hijas de donar al Estado uruguayo su gigantesca colección de fotos, escritos, grabaciones, objetos e instrumentos) y de una sensibilidad implícita -nunca subrayada-, la guionista y directora argentina Melina Terribili expone las facetas más íntimas, frágiles, tiernas y dolorosas de ese hombre de apariencia dura, gestos solemnes y voz grave que escribió y cantó versos cargados de belleza, dulzura y verdad.” [1]

La directora presentará por primera vez en nuestra ciudad la película que recibiera el Premio al Mejor Documental FICSUR 2019 (Festival Internacional de Cine de los Países del Sur del Mundo 2019) y el Premio ADN / La Haye Post. El documental viene recorriendo distintos países encontrándose actualmente su autora difundiendo el mismo en Cuba.

Para reseñar brevemente al personaje, diremos que Alfredo Zitarrosa nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936. Fue locutor, escritor, militante político y cantor comprometido con su pueblo oriental y con todos sus hermanos latinoamericanos. Su larga carrera como artista traspasó las fronteras, siendo voz escuchada, admirada y convertida en faro de lucha y resistencia por trabajadores de diversos lugares como España, Sidney, México y en Sudamérica toda.

Eran momentos, 1976, en que Latinoamérica sufría los efectos del Plan Cóndor y de las dictaduras militares que sometían y diezmaban poblaciones civiles opositoras. El compromiso político en su país, sumado a su solidaridad con los movimientos populares del mundo -en efervescencia- le valió el exilio del Uruguay así Alfredo trashumó, como dijéramos en párrafo anterior, viviendo sucesivamente en nuestro país, Brasil, España y México.

Su paso por Concepción del Uruguay

Acaso esta ciudad tenga el especial destino de ser cuna o recibir a personajes particularmente trascendentes y así fue que anduvo Zitarrosa por Concepción del Uruguay.  Fue en oportunidad de su patria, en 1984 situación que lo posicionó como ícono de la lucha por la democracia y lo convirtió en fenómeno popular ya que espontáneamente ocurrió una de las mayores movilizaciones populares vividas en el vecino y entrañable país. Un año antes, el juglar se había presentado en el Club Rivadavia de nuestra ciudad para protagonizar un recordado recital que fue por su voz y presencia, excusa de reencuentro entre uruguayos y argentinos.  Luego del mismo compartió el cantautor un encuentro en la llamada Peña de los uruguayos que entonces se ubicaba en un local sobre la calle Alberdi. Así lo recuerdan varios convecino/as que participaron del recital y del encuentro, ellos con gran emoción desgranaron aquellas experiencias intensas en forma de recuerdos que a continuación citaremos:

Silvia Banchik (psicóloga): “Le pedí que me firmara un poster para la APDH, él me miró, no entendió y le dije lo que era la sigla, que era para la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de la ciudad.

– ¡Cómo no compañera!, respondió y se le iluminó la cara. Ese recuerdo es muy personal. Fue sumamente emotivo ese recital”.

Margarita Presas (profesora y escritora): conserva “…la emoción al escuchar esa voz profunda y el sonido de las guitarras inigualables…”

Gustavo Sirota (profesor y militante) “recuerdo la expectativa, acá los uruguayos   tenían un Centro de Residentes, que funcionaba en calle Alberdi, donde había compañeros del partido socialista, Rodolfo Echazarreta, Tibaldo. Yo estaba arriba, como casi todos los pibes, que había tribunas muy bajitas de madera, que estaba bastante lleno, casi todos militantes los que estábamos ahí. Zitarrosa cantó “Adagio a mi país” y “A don José “, pero sobre todo evoco el primero, la verdad que ahora me emociona como si lo estuviera viendo.  Cuando alguien le canta a su “paisito” el dolor que sentía porque no podía volver … que lo tenía enfrente y le dolía mucho… impresionante el silencio que había cuando él hablaba, cuando cantaba “.

Cuchy Gaitán (Profesora) “eran los comienzos de restauración de la democracia. El venía de estar exiliado en Brasil, me acuerdo que nos habló del tema de Stefaní, yo no sé si en ese momento lo estrenaba, pero sí afirmó que lo había escrito en su exilio en Brasil. Habló mucho, con mucha tristeza de su situación, lo que vivió en el exilio. Recuerdo que el club Rivadavia estaba desbordado de gente, había venido gente del Uruguay a verlo, era emocionante ver cómo brillaban   los encendedores, claro no era época de celulares. …Cuando cantó Doña Soledad, dijo que quería aclarar, porque hay  una parte de la canción que dice “ Mire doña soledad, póngase un poco a pensar Doña soledad, que es lo que quieren decir con eso de la libertad” y que él había comprendido lo que significa la libertad al estar  a punto de perderla, a su libertad individual y también  la libertad colectiva, lo que había significado vivir sin libertad durante la dictadura, él dijo que había que revalorizar las palabras y lo aclaró antes de cantar esa canción”.

Z: (antropóloga y docente) “Tenemos una foto encuadrada que le dedicó a mi madre, que estaba en la Peña de los uruguayos que tenían en la calle Alberdi. En el Club Rivadavia, paradito, engominado y con su traje cruzado y su manito. Nunca me lo voy a olvidar”.

Estos recuerdos forman parte, junto a otros que no pudimos incluir en este escrito, de la memoria viva y latente del paso del querido Alfredo Zitarrosa en nuestra ciudad.

Zitarrosa hoy

Pero también hablar de  Zitarrosa en nuestra región litoral es hablar del presente, del puñado grande de canciones que son referenciales en la conformación de nuestra identidad, algo de lo que la escritora Andruetto y el escritor Dalmarini enuncian como poesía de resistencia, en sus escritos Alfredo es intérprete, traductor y  mediador del significado de la palabra folklore,( alma del pueblo), cantarlas y escucharlas es participar de su afecto entrañable por la patria grande (América latina), que como tan claramente lo expresara en sus letras  recorre el camino/ de sus hermanos amados/ el de tantos humillados/el de América morena/la sangre de cuyas venas/también late en su costado.

Para dimensionar su influencia entrevistamos a Guille Lugrín, músico, referente del movimiento folklórico regional, de Costa a Costa:

Particularmente la figura de Zitarrosa tiene una generalidad: está en el corazón de cada uno y de todo el litoral argentino. Es que él hace “algo muy grande de algo muy pequeño”, un aporte para la poesía de las canciones, letras muy profundas y significativas, lírica muy vibrante, dramática por momentos. Por otro lado, si bien usó formas tradicionales como la copla o la décima también introdujo una renovación a los recursos, le da una vuelta de rosca a la rima, a los significados, a los símbolos. Logra transmitir una fuerza tanto latinoamericana como personal a los que se inmiscuyen en su obra, “te metés de a poquito en su poesía y luego te quedás a vivir en ella. Entre Ríos, nuestra provincia, tiene una peculiar relación con la pampa porque nos une el Río de la plata, Alfredo nos acerca las huellas, vidalitas y sobre todo las milongas, incluso suma el candombe que tiene algo que nos llega por estar justamente en ese quiebre, esa particular ubicación geográfica, nos conmueve la cultura rioplatense que está muy presente y nos hace diferentes, Entre Ríos no es Corrientes y mucho menos Misiones. Entonces esas guitarras y especies musicales (especialmente la milonga exaltada por su particular voz) han sido una influencia tremenda en todos nosotros, lo pienso en Roberto Benetucci y otros músicos anteriores de C. del U. que bien conocen la poesía y la canción y Zitarrosa, él ha estado siempre presente.  En un avance de esta película, creo, su hija cuenta luego del boom del regreso del exilio a su país, el artista no tenía donde tocar, “Sobre pájaros y alma” es lo que hace con Numa Moraes, no le interesaba a nadie editarlo “y hasta en eso somos parecidos los entrerrianos con los orientales queremos mucho a nuestros artistas, pero somos muy ingratos”, afirma Lugrín. Para ir cerrando y como testimonio de lo anterior cuenta su hija que lo acompañaba a restaurantes para que pueda tocar Zitarrosa en su país mientras que iba a Bs As y hacía estadios llenos como Ferrocarril Oeste u Obras, existen grabaciones caseras que lo atestiguan, más su último gran toque fue en el club Oeste, estadio de Bs. As.

El artista que nos convoca es autor de innumerables canciones que se han incorporado a nuestro acervo cultural , convirtiéndose en patrimonio del pueblo,( tal como le gustaba referirse a su obra), mencionaremos solo algunas como Milonga para una Niña, El Loco Antonio, Doña Soledad, Pal que se va, Milonga de Ojos Dorados, Milonga de pelo largo, entre tantos, el mítico a Don José de enseñanza obligatoria en su país y muy cercana a la ideología de gran parte de músicos y pensadores regionales, que rescata la esencia de la lucha del patriota federal latinoamericano Artigas, que legó su bandera a nuestra provincia, y que sintetiza su postura de resistencia al opresor interno y externo su célebre frase que la canción de sostiene “Con la verdad, no ofendo ni temo” .

Creemos que Ausencia de mí, dirigida por la argentina Melina Terribili, refleja esa dimensión comprometida con su tiempo del gran artista latinoamericano, recrea su trayectoria, la devoción del pueblo al que amó y por el que luchó e idealizó a través del arte, que llevó a escenarios de todo el mundo.

Consideramos que esta actividad será de gran interés y beneficio para estudiantes, profesores, amigos de la música, de la historia y de la literatura interesados en esta vertiente artística y política. Es a la vez, una invitación a interpelar la historia de nuestra Patria Grande a través de la gran tragedia que fue el exilio para miles de compatriotas

Quedan todos invitados, la presentación será de carácter gratuito, aunque en virtud de la delicada situación social y económica que nos atraviesa, solicitaremos un alimento no perecedero a modo de colaboración para su posterior entrega a merenderos de nuestra ciudad.

Autoras: Aracely Traverso, Ana María González integrantes de No fue Magia.

[1]                                       https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/zitarrosa-el-exilio-y-el-regreso-nid2241284

Esta nota fue publicada el 24/10/19 en la revista La Ciudad

Related Articles

LocalesSocialesSociedad

Concepción del Uruguay se une al duelo mundial por la muerte del Papa Francisco

Pueblo y Gobierno de Concepción del Uruguay participa del dolor que vive...

Interés GeneralLocalesOpiniónSocialesSociedad

Un pensamiento ante la Pascua del Papa Francisco

Por Pbro. Gregorio Agustin Nadal Zalazar   –       Esta Pascua nos...

LocalesObra PúblicaPolítica

Ejecutan la obra dispuesta por la Municipalidad en plazoletas del Bv. Yrigoyen

Se está desarrollando la obra de accesibilidad y finalización de plazoletas del...

Interés GeneralLocalesSocialesSociedad

El testimonio del sacerdote entrerriano que fue bendecido por el Papa Francisco

El presbítero Gregorio Nadal, de la Basílica de la Inmaculada Concepción, compartió...