Durante su visita el Gobernador brindó una conferencia a los medios en las oficinas del Ente Puerto Concepción del Uruguay.
Si bien la recorrida por el buque ultramarino Albany Sound estuvo reservada a funcionarios provinciales y municipales, personal portuario y de la propia embarcación, luego llegó el tiempo de una conferencia abierta a los medios locales en las oficinas del Ente Puerto Concepción del Uruguay.
En la misma el mandatario respondió todo tipo de preguntas, relacionadas con su visita, el sector productivo, su relación con el gobierno nacional, el panorama que se avecina para los próximos cuatro años y también tuvo tiempo para responderle a Atilio Benedetti y referirse al futuro político de José Lauritto.
Hoy cerró la sucursal de una reconocida cadena de electrodomésticos en la ciudad y dejó gente en la calle ¿Qué respuesta le puede dar desde su cargo a los trabajadores que se queda sin su fuente de ingresos?
La generación de empleo en los siguientes cuatro años se van a hacer con políticas públicas, el empleo no se genera por un shock o por arte de magia. Aquí hay variables endógenas que dependen de la provincia y hay otras que son exógenas que obedecen a factores macroeconómicos. Desde el aspecto endógeno, para tratar de generar trabajo los próximos cuatro años, tenemos tres desafíos fundamentales: política portuaria integrada, avanzar hacia una nueva matriz energética y mejorar redes viales segundarias y terciarias. Con estos tres factores, podemos ofrecerles a nuestras economías regionales una mejor competitividad; ya que bajan las estructuras de costos, dan mayor rentabilidad y se generan empleos.
¿Qué ocurre con las variables exógenas y la macroeconomía?
Las variables exógenas deberían acompañar a las que tiene la provincia, esto es macroeconomía. La macroeconomía hoy se presenta con los peores indicadores en todo el país: tasas de interés de un 73 por ciento e inflación anualizada del 57 por ciento. Es necesario que cambie la macroeconomía de este modelo nacional, que prioriza la renta financiera y especulativa de unos pocos; para dar lugar a un modelo que privilegie la producción, el trabajo y el empleo. Esto lo estamos pidiendo varios espacios políticos a nivel nacional, para mejorar la situación de la falta de empleo en todo el país. Necesitamos que las variables macroeconómicas ayuden, para así brindarle mayor potencial a la provincia.
¿Cómo es la actualidad de los trenes de la provincia, el medio de transporte más barato de la producción y que podría ayudar a reactivar puestos de trabajo?
Depende de políticas que exceden al ámbito provincial. Las políticas ferroviarias dependen de nación. El Belgrano Cargas, con bastantes dificultades, hoy está llegando hasta Ibicuy. El desafío ahora es arribar hasta Concepción del Uruguay y para poder lograrlo hay que articular trabajo con el Ministerio de Transporte de la Nación. Somos optimistas en poder lograr esta iniciativa.
En esa necesidad de generar nuevas oportunidades ¿Pensó en algún tipo de apoyo para el Parque Industrial de la ciudad, si llega a ser reelecto?
Tenemos la idea de trabajar en todos los parque industriales de la provincia en materia ambiental y en alguno de ellos ya lo estamos haciendo, como es el caso de Gualeguaychú. Hicimos una inversión importante para la planta de tratamientos de afluentes, que descomprimió una situación de profundo conflicto entre los vecinos y el parque. La provincia hizo una inversión de más de 80 millones de pesos. Además tenemos trabajos avanzados en Villaguay y estamos comenzando en Paraná. La política de radicación de industrias en Entre Ríos es algo que para el año que viene pretendemos darle un impulso sostenido, habida cuenta que estamos garantizando el consenso fiscal que subscribimos y para el año que viene queremos darles tasas cero en ingresos brutos.
¿Qué significa esto?
Se elimina la ley 4035, que era un aporte patronal distorsivo que complicaba la toma de personal y se excluye el impuesto de sellos. De esta manera, habrá alicientes en la parte industrial. Luego conversaremos con los municipios, para que haya un correlato en el sistema de promoción que haga atractiva la radicación de industrial en los parques. Las industrias, para radicarse, pretenden buenas condiciones y servicios.
¿Cómo piensa afrontar el conflicto de los agroquímicos en la provincia?
Primero, con racionalidad. Los conflictos se resuelven con buena voluntad de las partes. No hay ninguna disputa que se dirima unilateralmente. Aquí hay dos sectores que tienen razón y lo que se debe hacer es encontrar una norma que genere los consensos básicos para que no se caiga un sistema de producción y no se dañe la salud de niños, vecinos y habitantes de poblados cercanos a las zonas donde hay fumigaciones.
¿De qué manera pretende alcanzar este objetivo?
Hay que ir a la redacción de un nuevo decreto que sea ratificado por ley. Tenemos que encontrar un ordenamiento legal y lamento que la legislatura no haya localizado una norma en todo este tiempo de trabajo. Se aprobó una en senadores y luego hubo otro criterio en diputados. Desde el ejecutivo vamos a tomar la iniciativa de convocar a los sectores, para así encontrar un término medio con medidas graduales. Hay que comprender que hay sistemas de producción que no van a ser sostenibles en el tiempo, ya que cambiaron los hábitos de consumo y ventas en determinados países con productos tratados con ciertos agroquímicos. Hay que realizar pasos escalonados y controlados, no se puede permitir que se ponga en riesgo la salud de la población. Hay que ver los casos puntuales, no es lo mismo la producción de soja que la de cítricos. Además, hay escuelas que tienen riesgos y otras que no.
La politización de la reactivación portuaria
Hace días llegó Benedetti a la ciudad, se sacó fotos en el puerto y atribuyó la reactivación del mismo al espacio político que representa ¿A qué cree que se debe esa actitud en etapa electoral?
Cada uno responde a sus actos y conductas. En Concepción del Uruguay todo el mundo sabe cómo se reactivó el puerto y quiénes fueron los artífices. Aquí hubo tres intendentes (Marcelo Bisogni, Carlos Schepens y José Lauritto) que trabajaron para eso y nosotros los acompañamos desde el primer día de gestión. Celebro que vengan, pero también me gustaría que luego de las elecciones sigan viniendo. La provincia necesita de los funcionarios nacionales y del presidente, como por ejemplo para que se vuelva a poner en marcha la ruta 18 que está parada y se reactiven otras obras frenadas. Ojalá sigan viniendo después del 9 de junio, cada uno se puede sacar la foto que quiere. Los vecinos saben quién gestiona, quién hace las obras y no tenemos que dar cuenta de eso. Las elecciones pasan y el después el 10 quedamos solos, esperamos que sigan viniendo para ayudarnos en varias cosas que necesitamos.
Lauritto esta muy lejos de jubilarse
¿Cuán lejos estamos de una unidad a nivel nacional para brindarle soluciones a la gente?
Por respeto a mucha gente que la está pasando mal, los dirigentes políticos debemos tener la grandeza suficiente y la generosidad necesaria para encontrar un acuerdo a nivel nacional que nos permita posicionarnos con un proyecto político. No hablo de nombres propios, pero sí tenemos la obligación de construir una propuesta que ponga blancos sobre negros sobre las actuales políticas que se aplican en el país. Ese proyecto debe ser lo más abarcativo posible, ya que la situación que viene va a ser muy difícil. Los vencimientos de pagos de deudas para 2020 van a ser muy pesados y muy gravosos, no va a alcanzar con el superávit primario.
Usted dijo que para esa construcción necesitamos de los mejores dirigentes. En el caso de Lauritto ¿lo prefiere más en la provincia o en la nación?
Respeto mucho a Lauritto, trabajó mucho y es un dirigente de consulta permanente para tomar deciciones. Lauritto está muy lejos de jubilarse y tampoco vamos a dejar que eso pase. El actual intendente va a estar trabajando codo a codo en ese proceso, ya que requerimos de personas con responsabilidad, criterio y compromiso.
Por Matías Dalmazzo y Mario Bonot
(fuente: La Calle)