CulturaEducaciónHistoriaInterés General

EL GRAN ORWELL

Por Germán  Bercovich     –    

De entre los escritores que más me gustan, George Orwell (seudónimo de Eric Blair, británico, pero nacido en India) ocupa un lugar especialísimo. Orwell es conocido, sobre todo, a raíz de 1984 (de la sociedad futurista, híper controlada, que allí se describe, se ha sacado la idea del “Gran Hermano” y el reality show montado a partir de ella) y Rebelión en la Granja. El tercer libro, menos leído y conocido, que lo catapultó a la zona de los grandes fue, sin duda “Homenaje a Cataluña”. Hace cuatro años me compré una edición en una Feria del Libro Independiente que se llevó a cabo en nuestra ciudad. Está hecha de papel reciclado, y no dice el nombre de la editorial, pero igual me gusta muchísimo. La tomé de la biblioteca ahora para contar un poco por qué Orwell es tan maravilloso. Resulta que, en diciembre de 1936, viajó a Barcelona para escribir artículos sobre la Guerra Civil (ejercía el periodismo). Allí descubrió que el fascismo era combatido no sólo con un ejército, sino también con una revolución que incluía un cambio cultural, mental y espiritual. Este clima provocó que Orwell (cuya vida intensísima terminó a los 47 años) agarre el fusil, y, transformado en miliciano, se ponga a pelear en las trincheras de Aragón. El relato de estas experiencias compone Homenaje a Cataluña, de donde me gustaría extraer algunos párrafos, porque no es habitual encontrar descripciones de este estilo, sobre el tema del frente de guerra, en ninguna parte.

“Para ese entonces, todos teníamos piojos (…) sobre asquerosos bichos corporales tengo una amplia experiencia y puedo afirmar que, en cuanto a ensañamiento, el piojo sobrepasa a todo lo conocido. El piojo a veces se asemeja a un diminuto cangrejo, y por lo general vive en los pantalones. Aparte de quemar la ropa, no hay otra manera de librarse de él. En la Guerra, todos los soldados tienen piojos”

“Por todas partes surgían pilas de calzados deshechos. Una vez mantuvimos ardiendo dos días un fuego a base de botines, que no constituían un mal combustible”

“En el piso del granero donde aguardábamos, una delgada capa de paja cubría gran cantidad de huesos vacunos y humanos mezclados, y todo el lugar estaba invadido por ratas. Si algo odio, es una rata corriendo sobre mí en la oscuridad. Aquella noche tuve la satisfacción de darle a una de ellas un buen puñetazo”

“Siempre es horrible estar bajo el fuego en la oscuridad, donde cada resplandor parece apuntar rectamente hacia uno. Lo peor son las granadas; no es posible concebir su horror hasta que se las ha visto reventar cerca y en la oscuridad”

«No había aceite para las armas. En distintas ocasiones tuve que engrasar el mío con crema de limpieza para el cutis, aceite de oliva, o tocino”.

En el libro hay cientos de estos detalles y también, por supuesto, porciones en las que Orwell va mezclando bellamente su ideología. Por ejemplo, a partir del hecho de que Madrid era zona de guerra, escribe: “En Madrid, el peligro común obligaba a la gente de casi todas las condiciones a la camaradería. Un hombre obeso que come perdices mientras los chicos piden pan en la calle, constituye un espectáculo repelente, pero es menos probable verlo cuando se está a tiro de los cañones”.

Orwell murió en 1950, de tuberculosis, cuando sus dos textos más famosos aún no habían alcanzado fama. Tres días antes de su fallecimiento dejó especificado lo que quería fuera plasmado en su tumba. A tono con su vida, modesta, humilde, en su lápida del All Saint’s Church sólo dice “Aquí yace Eric Blair”.

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 10/1/2018

Related Articles

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

29 de JUNIO, LA PRIMERA INDEPENDENCIA

Por Rodolfo Oscar Negri     –     La historia oficial es la que se...

CulturaCuriosidadesEducaciónHistoriaInterés GeneralNacionalesOtrosPolíticaSociedad

De amores y no despedidas

Por Rubén Bourlot   –      Septiembre de 1819. Concepción del Uruguay....

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

El Hospitalito: Hospital de la Caridad de Concepción del Uruguay, inauguración

El Hospital de la Caridad de Concepción del Uruguay comenzó a funcionar...

CulturaEducaciónHistoriaInterés General

El Che en Punta del Este, antes de la expulsión de Cuba de la OEA y el bloqueo

El segundo de Ernesto Guevara en el ministerio del gobierno de la...