Día propicio hoy para asumir la responsabilidad compartida de hablar de Inclusión y Diversidad, también desde en elfoque de la Economía. Un 28 de junio de 1969, en Stonewall, Nueva York, la policía inició una redada que terminó con el primer levantamiento del colectivo y la celebración todos los 28 de Junio como Día del Orgullo. De allí que todo este mes sea elegido para rememorar las primeras manifestaciones del colectivo LGTBIQ+ pidiendo por sus derechos.

La economía en sí misma de las personas que forman parte del colectivo LGTBIQ+ cada vez es más relevante en la agenda mundial, sobre todo enfocando en el impacto económico que genera la discriminación y exclusión, ya sea en términos del acceso limitado a la educación y las oportunidades de trabajo, de la brecha salarial cuando logran insertarse en el mercad laboral (ya sea formal o informal), la posibilidad de obtener créditos o alquilar una vivienda, y, sobre todo, enfrentar los desafíos de la atención médica (con una esperanza de vida cercana a los 35 años en el caso de las personas transgénero).

Ahora bien, ¿qué se está haciendo para revertir esta situación desde la el plano de la Economía? ¿La Diversidad es una ruta que nos conduce al Desarrollo Sostenible?

A nivel organizacional, durante este mes se observarán instituciones que transforman sus logos pintándolos con los colores de la bandera LGTBIQ. Pero la Diversidad y la Inclusión, como estrategias abarcan mucho más que esta acción y pueden definitivamente impactar en la Sostenibilidad (la simbiosis económica, social y ambiental) tanto de esas Instituciones como de las comunidades en general.

También se encontró que las personas que trabajan en estas empresas son: 152% más creativas para proponer nuevas ideas y probar nuevas formas de hacer las cosas; el 63% de las personas manifiestan sentirse felices en el trabajo, en comparación con apenas el 31 por ciento en empresas sin un compromiso claro con la diversidad.

Respecto de estudios mundiales, según datos Confederation of British Industry empresas con diversidad de género en los equipos ejecutivos tienen 25% más probabilidades de obtener mayores rentabilidades que sus pares; el mayor sentimiento de pertenencia de su personal puede conducir a que el desempeño laboral aumente un 56%.

Y para incrédulos e incrédulas, que aún se mantienen en la antigua definición de Economía cuyo norte es sólo la búsqueda de crecimiento económico, también hay respuestas en la Diversidad y la Inclusión: existe una correlación positiva entre el reconocimiento de los derechos de este colectivo y el desarrollo económico a nivel global. Ya que el reconocimiento de un derecho adicional está asociado con un aumento de $ 1,400 de PBI per cápita.

Pero, por citar un ejemplo de inequidad y lo que representa, según el Foro Económico Mundial (WEF) en su primer reporte sobre Diversidad, Equidad e Inclusión 2023, se necesitarán otros 151 años para cerrar la brecha económica mundial de género en todos los niveles.

Por último, la Economía es una Ciencia Social, un instrumento para que vivamos mejor en comunidad todas las personas, nos identifiquemos cómo nos identifiquemos y amemos a quien amemos, porque el amor… es también un factor generador de prosperidad y sostenibilidad, que mucha similitud y simbiosis tiene con la economía, pero quedará para un próximo artículo.

* Dra. en Ciencias Económicas; Magister en Economía Solidaria e Innovación Social por la Universidad de Salamanca y el BID; Economista especializada en Sustentabilidad por la Universidad de Oxford. Integrante de Paridad en la Macro.

(fuente: Bae Negocios)