La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) alertó que entre el 1 de enero y el 20 de noviembre 157 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres en femicidios.
La organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) alertó que entre el 1 de enero y el 20 de noviembre 157 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres en femicidios.
En Argentina hubo 228 femicidios entre el 1 de enero y el 20 de noviembre, lo que representa un asesinato por motivos de género cada 34 horas. Según un relevamiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), Santa Fe fue la segunda provincia con más crímenes registrados.
El observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos”, que depende de Mumalá, apuntó que en lo que va del año 228 mujeres, lesbianas, travestis y trans fueron asesinadas: en 178 casos el femicidio fue directo, mientras que en 20 hechos se trató de femicidios vinculados –o sea, cuando se mata a una o más personas como una forma de infligir sufrimiento a una mujer, mujer trans o travesti, en un contexto de violencia de género–.
Al segmentar los datos, se indicó que 19 muertes estuvieron relacionadas al crimen organizado o al narcotráfico, una fue un lesbicidio y una un trans/travesticidio. Asimismo, ocho agresores se suicidaron tras cometer el crimen. Además, en el país hubo 901 intentos de femicidio y diez muertes violentas asociadas al género (como robos), mientras que hay 36 casos en investigación.
La violencia de género impactó de lleno en las familias argentinas: en lo que va del año 157 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre. En tanto, la edad promedio de las víctimas es de 40 años, mientras que en casi el 70% de los casos el agresor fue un familiar o ex pareja.
El 15% de las mujeres asesinadas habían denunciado previamente a su agresor, mientras que en el 65% de los casos el crimen se cometió en la vivienda de las víctimas.
En cuanto a los femicidas, la edad promedio es de 36 años y el 33% convivía con la víctima al momento de cometer el femicidio. El 8% de los asesinos pertenecía a las fuerzas de seguridad, mientras que el 13% se suicidó tras cometer el crimen y el 5% intentó hacerlo.
“El 10% de las víctimas estuvieron desaparecidas”, señaló el informe de MuMaLá, que también aclaró que el 17% de los agresores asesinó a una tercera persona en el marco del femicidio.
Santa Fe con números en rojo
La provincia de Santa Fe fue una de las más violentas en lo que va del año: entre enero y noviembre hubo 25 muertes de mujeres, cifra sólo superada por la provincia de Buenos Aires, con 101 crímenes. En tercer lugar se ubicó Córdoba, con 15 casos.En Santa Fe hubo 15 femicidios –doce directos y tres vinculados– y un travesticidio, mientras que hay 9 casos en investigación. Además, se registraron 8 feminicidios (asesinatos en contextos de narcotráfico y crimen organizado) y 60 intentos de asesinatos a mujeres, lesbianas, travestis y trans. En tanto, un femicida se suicidó tras cometer el crimen.
Asesinatos cada vez más violentos
“El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia machista y nuestro país, por primera vez en 40 años, carece de ámbito de aplicación de la Ley 26. 485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.
Recordemos que hace justamente un año el gobierno de Javier Milei fue el único que en la ONU votó en contra de generar acciones para abordar las violencias hacia mujeres y niñas”, apuntó el observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos”.
El organismo también advirtió que hubo un aumento en la cantidad de femicidios en contextos de narcotráfico y crimen organizado (los cuales pasaron del 6% en 2024 al 8% en 2025). Paralelamente, el 19% de las víctimas fueron asesinadas a golpes: se trata del porcentaje más alto en los últimos años, lo que da cuenta de que estos crímenes cada vez son más crueles.
Por otro lado, cada vez más femicidas intentan ocultar los cuerpos de las víctimas: la cifra pasó del 12% al 17% en pocos meses.
“Sólo el 15% de las víctimas denunciaron a sus agresores, lo que sigue siendo una alarma efecto de la eliminación de las políticas públicas contra la violencia machista y el negacionismo de las principales voces del gobierno sobre esta modalidad específica hacia mujeres y Lgbtiq+”, apuntó MuMaLá.
Y cerró: “Reiteramos nuestra preocupación por el facilitamiento para el uso de armas de fuego que promueve el Gobierno nacional, siendo la segunda modalidad más frecuente en los femicidios (26%). Se eliminó por decreto Agencia de Control de Armas, se redujo la edad mínima para acceder a las mismas y se suspendió el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, entre otras medidas”.
(fuente: https://www.conclusion.com.ar/)
Habilitaría la educación en el hogar y la enseñanza religiosa en escuelas...
22/11/2025Los incrementos de precios fueron “licuando” el poder adquisitivo del billete de...
22/11/2025El documento indicó que, de las 12.062 personas privadas de su libertad,...
22/11/2025Por Pablo Martín Méndez * – Desde la crisis de los años...
22/11/2025